HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Víctor Arrogante

Profesor y columnista.

Mateo Morral, Madrid y los atentados reales

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Son muchos, variados y luctuosos los acontecimientos en la historia de mayo. Recuerdo uno que sucedió en Madrid. Corría el año de 1906 y fui testigo con mi abuela Teresa de un atentado. Ocurrió en la calle Mayor. Ya lo he contado algunas de estas historias en otras ocasiones, pero quiero hacer que mi memoria siga actuando.

La Segunda Guerra Mundial y la derrota nazi

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado de mayores dimensiones de la historia. Se enfrentaron los países que conformaban las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje. Tras seis años de lucha, se declaró el final de la guerra y la caída de los regímenes de Adolf Hitler en Alemania y de Hideki Tojo en Japón.

Derechos de igualdad de la Mujer, durante la República

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Fue un 4 de febrero de 1937, en plena guerra, cuando la Gaceta de la República publicaba el Decreto del Ministerio de Justicia que reconocía la igualdad de derechos civiles para ambos géneros. La norma fue derogada por la dictadura franquista, lo que supuso un retroceso en los derechos de las mujeres y de toda la ciudadanía

Una Constitución que recogió las ilusiones colectivas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Tras la proclamación de la República en 1931, se iniciaron diferentes reformas para situar al Estado español al día de la modernidad en el ámbito europea. Pretendió llevar a cabo tres grandes reformas y creó tres enemigos irreconciliables: la Iglesia, los militares y los terratenientes; grandes sectores que se opusieron a la República y promovieron el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

Republicano por convicción, principios y valores

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Grandes esperanzas había despertado la proclamación de la República aquel 14 de abril de 1931. El rey Alfonso de Borbón había abandonar precipitadamente España suspendiendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real, tras conocer los resultados de las elecciones municipales, celebradas dos días antes.

Los Derechos Humanos pisoteados en el Mundo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Podríamos pensar que a estas alturas de la historia los derechos humanos estarían a salvo, reconocidos por las naciones del mundo y disfrutados por toda la humanidad. Pero no es así; están pisoteados en buena parte del mundo y perseguidos quienes los defienden y proclaman. Los derechos humanos no están universalmente protegidos.

Exclusión y pobreza en el Madrid de Ayuso

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La pandemia ha hecho que aumente en 370.000 el número de personas pobres en Madrid. El último informe de Cáritas-FOESSA, cifra en cerca de millón y medio el número de quienes se encuentran en riesgo de exclusión social en la Comunidad. El portavoz del Gobierno de Díaz Ayuso insiste: "En Madrid no hay un millón y medio de pobres".

Escudo social y verde, para proteger a la gente y defender la paz

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Si con la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus, se estableció un escudo social, las consecuencias de la guerra, por la invasión de Rusia a Ucrania, deben hacer saltar los resortes institucionales necesarios, para que el Gobierno despliegue una batería de medidas que protejan a la ciudadanía; porque España se enfrenta a una nueva crisis justo cuando las familias comenzaban a superar las peores consecuencias económicas y sociales derivadas de la emergencia sanitaria.

Atentados terroristas que cambiaron el rumbo político en España

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La Asociación 11M Afectados por el Terrorismo presentó en el juicio que se celebró un informe, en el que se afirmaba que la decisión de atentar en España se tomó por motivos de venganza, por haber desmantelado la red de Al Qaeda en 2001 y el conjunto de actuaciones antiterroristas en las que España se había destacado en los noventa; pero el detonante final, vino por la participación de España en la guerra de Irak. La guerra del trío de las Azores, contra las armas masivas del régimen iraquí. Bush y Blair se disculparon años después, pero Aznar nunca lo hizo.

8M. Somos un grito global. Derechos para todas y por la abolición

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Las violencias machistas, la precariedad, la losa de los cuidados, la falta de seguridad y libertad en la vivencia de la sexualidad y el placer; la brecha salarial y de las pensiones protagonizarán las protestas del 8M, en el que se volverá a denunciar que la desigualdad se cierne gravemente sobre la mitad de la población. El 8 de Marzo coincide con el Día Internacional de la Mujer. Este año con el lema "Igualdad de género hoy para un mañana sostenible".

De la revolución socialista a la Rusia de Putin

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Rusia ha invadido Ucrania, violando todos los principios del derecho internacional y el sentido común, con el objetivo de derrocar al Gobierno y desmilitarizar la zona. A estas alturas de los tiempos, provocar una guerra total como lo ha hecho la Rusia de Putin, es una salvajada a la que se la pueden poner todos los adjetivos posibles.

Golpe de Estado real para cambiar el rumbo de la Transición

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Mucho se ha escrito sobre la Transición, pero hay algunos temas que no han quedado suficientemente explicados y mucha gente, los jóvenes especialmente, no conoce el proceso histórico que algunos vivimos intensamente. Recordemos las elecciones del 15 de Junio de 1977 y el referéndum de 1976, con el que comienza todo tras la muerte del dictador. Se dice que la Transición fue el proceso que llevó a España desde la dictadura a la democracia, y con ella quedaba atrás un régimen fascista sin derechos y represión.

Golpes de Estado y pronunciamientos militares

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El golpismo ha sido una de las características más destacadas de la vida política en España durante los siglos XIX y XX. De signo moderado o progresista, según las ocasiones. Los dos grandes éxitos conservadores del siglo pasado, dieron lugar a la dictadura de Primo de Rivera y el que llevó al general Franco al poder. Sobre el último, el del 23 de febrero de 1981, hablaremos más adelante. Me voy a referir a otros muchos que han marcado el devenir de la historia.

Rusia y Ucrania en la historia: La matanza de Odesa

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las tensiones entre Rusia y Ucrania han encendido las alarmas en el ámbito mundial, que hablan abiertamente de la posibilidad de una guerra entre esos dos países, jaleada por los Estados Unidos y por la OTAN que la pronostican y esperan con el ánimo de sacar tajada. La Unión Europea está de oyente y España de actor figurante, sin que a nadie de los actores protagonistas les importe su papel, salvo a quienes denunciamos su presencia en la zona. El conflicto viene de lejos en la historia. Me referiré a los acontecimientos de 2014 que provocaron la matanza de Odesa.

Bulos, mentiras y principios de propaganda

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Estamos viviendo días en los que los bulos y las mentiras aparecen en los medios a sabiendas de que son noticias falsas y quienes los difunden lo hacen a sabiendas de lo que hacen. Los bulos o noticias falsas tienen un fin: crear alarma política y social, en beneficio propio. Lo vemos diariamente con Pablo Casado y determinados miembros de su partido, que han hecho de las declaraciones políticas, un engendro de mentiras y tergiversaciones sobre la realidad.

Las guerras como sino de la humanidad

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Estamos en tiempo de crisis, tras meses de creciente tensión, todo parece que podría haber guerra en Ucrania. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cree que Rusia invadirá Ucrania y advierte a Vladimir Putin, de que se arrepentirá si lo hace. Rusia niega que busque invadir Ucrania. Existen precedentes para tomar en serio las amenazas; Rusia ya se anexionó la parte ucraniana de Crimea en 2014.

Historia y constitucionalismo español

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Desde 1812 varias han sido las constituciones que han regido los destinos del pueblo español y dispares han sido sus procesos constituyentes. Unos procesos se iniciaron por el hostigamiento del pueblo, otros por la voluntad de sus representantes y en otras ocasiones por los reyes y gobiernos de turno para afianzarse en el poder. 1812, 1834, 1837, 1845, 1869 y 1876, constituciones sobre las que quiero reflexionar hoy. Sobre las de 1931 y 1978, nos detendremos en próximos artículos.

Y los Borbones volvieron a tomar el trono

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Fue un 22 de Noviembre de 1975, cuando Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España. Sustituía como jefe de Estado, al dictador Francisco Franco, muerto dos días antes. Fue una proclamación que no una coronación. Franco impuso un régimen continuador del Movimiento Nacional: una "monarquía del Movimiento". El tránsito a la democracia culminó en 1978 con la Constitución y como forma política del Estado la monarquía parlamentaria. El rey, hoy fugado a Arabia Saudí por sus negocios y comisiones poco esclarecidas, ni juró ni prometió la Constitución. Solo la sancionó. Su poder era previo, franquista y monárquico.

  • Publicado en Opinión

¿Dónde estabas entonces? Dónde estabas el 20N

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El veinte de Noviembre ha marcado mi vida. Cuando tenía 8 años murió mi padre. También ha habido acontecimientos históricos que han estado presentes y de alguna forma han formado parte de mi personalidad. En 1975 murió el dictador Franco en la cama del hospital de La Paz. También dos personajes históricos murieron un 20N de 1936: fue fusilado en Alicante José Antonio Primo de Rivera; y en Madrid, el mismo día, una bala perdida o un certero disparo de un francotirador faccioso mató a Buenaventura Durruti.

  • Publicado en Opinión

El Sistema, de todos los males, habría que cambiarlo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Este artículo, con el título Monstruo: el sistema de todos los males, apareció en mi libro Reflexiones Republicanas (Edición 2013); hoy lo recupero. Quiten o pongan un punto o una coma aquí, especifique algún termino o matice algún argumento, pero si hubiera sido escrito hoy tendría la misma vigencia de entonces.

  • Publicado en Opinión

Y el rey, un Borbón para más señas, lo desbarató todo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El pasado día 31 de Octubre, se han cumplido cuarenta y tres años, desde que el Congreso de los Diputados, aprobase el dictamen de la Constitución española, que fue sancionada mediante el referéndum del 6 de Diciembre de 1978. Recordando el acontecimiento, hablemos de constitucionalismo en España, pero no de ésta, sino de la de 1812, la de Cádiz ¡Viva la Pepa!, que Fernando VII se encargó de derogar.

El capitalismo contra el Estado social del bienestar

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Por los acontecimientos que estamos viviendo en estos días, en los que la Justicia choca con la política, pretendiendo imponer su doctrina contra la voluntad del pueblo representada en el Parlamento, a través de los partidos y formaciones políticas, seguramente el artículo tendría que titularse, la Justicia contra el Estado Democrático, pero no quiero sacar conclusiones en caliente, que caliente estoy. Voy a referirme a cómo el sistema capitalista ataca al propio Estado y pretende imponer su voluntad en asuntos económicos y sociales a través de su ideología imperante.

Socialismo democrático frente a socialdemocracia

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

No es socialdemocracia, ni socialismo ni comunismo; es socialismo democrático: socialismo y democracia como una unidad inseparable. Últimamente escuchamos estos términos utilizados por la derecha reaccionaria como un insulto, cuando no hay nada más noble y digno que utilizarlos llevando a cabo sus principios ideológicos, realizando sus políticas para el mayor bienestar de la mayoría. El socialismo democrático está a favor de los movimientos de base, con el objetivo de la creación inmediata de descentralización y democracia económica, superando y rechazando los métodos autoritarios del capitalismo.

Suscribirse a este RSS