HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Un bautizo masónico en junio de 1885


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En Masonería ha existido tradicionalmente la figura del loweton, lobetón, luveton, lovetón, lobatillo o lustón, que de tantas maneras aparece. Se trataría del hijo de un maestro masón, y como los masones son hermanos entre sí, pasaría a ser como “sobrino” de todos ellos. Existen varias teorías sobre el origen del término, pero, en cierta medida, se asocia a la obra El libro de la selva, tan relacionada con el concepto de iniciación en Masonería, y obra de un masón muy destacado, Rudyard Kipling. Luego estaría la figura del lobato en Boy Scout, una organización puesta en marcha por otro masón Robert Baden-Powell.

La adquisición de la condición de loweton se adquiere en una ceremonia masónica de recepción, dentro de una logia, y que vendría a ser el primer contacto que un profano, como hijo de masón, tendría con la Masonería. En esta ceremonia se establecería el compromiso de los hermanos del maestro masón con el fin de proteger a su hijo si al padre le ocurriera algo. Estaríamos, por fin, hablando de una especie de bautismo masónico. Los derechos del loweton prescribirían con la llegada a la mayoría de edad, momento en el que podría ser iniciado si así se estimase.

Pues bien, hemos encontrado una referencia a un “bautismo masónico”. La logia Legalidad de la localidad de Linares celebró una ceremonia el 26 de junio de 1885, según informaba en su número del 5 de julio el periódico Las Dominicales del Libre Pensamiento. En la noticia se aludía a que habían asistido varias “señoras y señoritas”. Debemos recordar que en Masonería existen algunas ceremonias abiertas a personas que no pertenecen a la misma, como tenidas fúnebres, reconocimientos conyugales (bodas), tenidas blancas y ceremonias de “bautismo”, aunque no sabemos completamente si estas “señoras y señoritas” eran o no masonas, pero presumimos que no.

El acto terminó con un banquete, es decir, una suerte de ágape, en la terminología masónica, en medio de la “más pura confraternidad”. En el mismo, como es habitual en este tipo de banquetes o ágapes se hicieron brindis, y el periódico destacó uno de ellos, que reproducimos con el fin de aportar materiales para mejor conocer lo que ha sido la Masonería en la historia:

“Brindo porque cual masones,

trabajando sin cesar,

lleguemos pronto á hermanar

razas, pueblos y naciones:

que unidos cual mi alma anhela

haremos en breve espacio

de cada choza un palacio,

de cada iglesia una escuela;

pues si de un templo sagrado

para orar se necesita

el mundo que ti hombre habita,

es templo por Dios creado:

y en él con amor sin tasa

y obrando con rectitud,

debe tener la virtud

un altar en cada casa.

 

Brindo pues en conclusión,

porque de tejas abajo

no exista más religión

para todos, el trabajo,

y rigiendo la moral

por doquiera, mas que asombre,

que no exista para el hombre

más ley que la natural,

ni más Dios que su conciencia.,,

y obrando del bien en pos,

sea la ciencia su Dios

porque Dios no es más que ciencia.”

Sobre la adopción de los hijos del masón podemos acudir a distintos diccionarios masónicos y obras de referencia. Aportamos un libro: Andrés Cassard, Manual de la Masonería, ó sea El tejador de los ritos antiguos escocés, francés y de adopción, Nueva York, 1861, segunda edición, y del que se sacó una edición en castellano. Lo que aquí nos interesa se plantearía desde la página 801 y ss. Este libro puede consultarse en la red.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra