HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

La influencia y el trabajo parlamentario socialista: Juan B. Justo y el caso argentino


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El padre del socialismo argentino, el doctor Juan B. Justo, pronunció una conferencia en diciembre de 1922 en el Teatro General Roca de Avellaneda (provincia de Buenos Aires) sobre el socialismo en Argentina.En la misma explicó la influencia del socialismo en el trabajo parlamentario, pero también un resumen de lo realizado en una década.

Desde el año 1912 había presencia socialista en el legislativo argentino, representando algo muy distinto de todo lo que había existido en el mismo hasta el momento, en su opinión. Reconoció que, al comienzo había habido violentos choques, pero diez años después se podía decir que se había llegado al respeto y la tolerancia. Pero, en realidad, lo que parece más importante era el hecho de que la Cámara de Diputados era, y recordaba al socialista francés Jaurès cuando habló en su momento del Senado francés, como una especie de salón de gente amable que buscaba no contradecirse. Pues bien, los socialistas argentinos habían cambiado esta situación al llevar nuevos hábitos de trabajo. Eso no contradecía lo que antes había afirmado porque el respeto era importante y valorable, pero no lo que calificó de “urbanidad convencional”. Que los socialistas argentinos se pusieran a trabajar cuestionando muchos asuntos provocó escándalos, y se emplearon contra ellos tácticas basadas en el insulto y en que tenían que dirimir las disputas a través del culto al honor. El doctor Justo llegó a afirmar que cuando fue elegido diputado la primera tarjeta que recibió fue la de un profesor de esgrima, imaginamos que para que se entrenase con el fin de salir airoso de algún duelo. Afortunadamente, esa etapa se había superado.

Los socialistas argentinos habían conseguido modificar el funcionamiento interno de la Cámara, especialmente en el sistema de elección de la Mesa, dando representación a todos los sectores, es decir, que se ganó en pluralidad en el órgano de gobierno del parlamento. También habían conseguido que se suprimiera del Diario de Sesiones las interrupciones “impertinentes” que hacían los diputados a quien estaba en uso de la palabra. Parecían pequeñas conquistas, pero evidenciarían, a juicio de nuestro protagonista, la necesaria influencia pedagógica del socialismo.

En la conferencia también aludió a la obra legislativa realizada y por realizar por iniciativa de los socialistas: la ley del descanso semanal, la ley sobre trabajo de mujeres y niños, la de accidentes de trabajo, la del salario mínimo, la de arrendamientos agrícolas e indemnización por mejoras, la del pago de salarios en moneda nacional, y la que prohibía el trabajo nocturno donde no era imprescindible.

Para Justo eran muy importantes la Ley de accidentes del trabajo y la de arrendamientos agrícolas. La primera había creado la responsabilidad patronal, lográndose con ello un gran avance social porque anteriormente el trabajador perdía su salario mientras se encontraba convaleciente, y luego caía en la miseria si quedaba imposibilitado para trabajar. Con la Ley se pagaban los salarios y se conseguía una indemnización por la pérdida total o parcial de la capacidad de trabajar. Se había conseguido, además, hacer extensibles estos beneficios al trabajador agrícola, que no estaban comprendidos en los beneficios de la misma. La Ley, por lo demás, había generado otra consecuencia, que el trabajo fuera más seguro, ya que importaba mucho que no hubiera accidentes.

En cuanto a la Ley de arrendamientos agrícolas e indemnización de mejoras, Justo explicó que cuando se presentó el primer proyecto en 1913 se tildó de fantástico porque no habría antecedentes en el mundo. El problema era que se había desvirtuado en su aplicación al limitar los beneficios a las extensiones de tierra no mayores de trescientas hectáreas, por lo que muchos terratenientes habían dividido sus propiedades en parcelas de 301 hectáreas. Había, pues, que reformar la ley.

Pero los socialistas no se conformaban con luchar en el parlamento para sacar leyes sociales, sino también porque éstas se aplicasen, por lo que ejercían una clara vigilancia sobre este particular, formulando interpelaciones parlamentarias cuando comprobaban incumplimientos.

Los socialistas argentinos se habían preocupado mucho por la cuestión de las libertades públicas para el movimiento obrero. Por eso habían conseguido la derogación de la Ley de Residencia y la que calificaban como infamante Ley Social. Se había luchado por la “naturalización” de los extranjeros. Se había conseguido la Ley Municipal para la capital sobre la base del sufragio universal.También se había luchado para que impedir leyes que frenasen el movimiento obrero y para que se aplicasen disposiciones contra el despilfarro del dinero público.

Hemos trabajado con el número 4324 de El Socialista de 20 de diciembre de 1922.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra