HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Las Bases organizativas del Grupo Socialista Madrileño (julio de 1879)


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Una vez fundado el PSOE el 2 de mayo de 1879 sabemos que en julio de ese año se aprobó y dio a conocer su primer programa, pero es mucho menos conocido el documento de organización del Grupo Socialista Madrileño, redactado el día 9 de julio, y aprobado el 20 de dicho mes junto con el programa. Aquel documento organizativo fue redactado por Pablo Iglesias, Alejandro Ocina, Victoriano Calderón, y Gonzalo H. Zubiaurre. Este artículo repasa dichas bases organizativas que, insistimos, no son muy conocidas frente al programa.

La base primera establecía que el objetivo del Grupo era fundar el PSOE. Para conseguir tal objetivo el Grupo, según la base segunda, debía procurar aumentar el número de sus individuos y crear grupos análogos en cuantas localidades pudiera. Mientras no existiesen dichos grupos, como decía la base tercera, y no hubiera una comisión que represente a todos, el Grupo Madrileño sería el encargado de sostener las relaciones con los socialistas de otros países. Para pertenecer a este Grupo (base cuarta) se necesitaba tener buena conducta y estar conforme con el programa citado.

La base quinta establecía la cotización de cada miembro: una cuota mensual de dos reales, que debía entregar personalmente al tesorero. Se entendía que renunciaría a pertenecer al Grupo, no teniendo derecho a reclamación alguna, aquel que no estuviera al corriente de las cuotas. También se estableció que estarían exceptuados del pago los que se ausentasen de Madrid más de un mes, teniendo que avisar.

La base sexta establecía el destino de las cuotas, que no eran otros que poder sufragar los gastos de correspondencia y administración, así como los que considerase oportunos el Grupo.

La base séptima tenía importancia porque establecía que debía nombrarse una comisión, llamada Ejecutiva, que tendría el deber de administrar los fondos, mantener toda clase de correspondencia, acordar la manera de celebrar las reuniones ordinarias y extraordinarias, y llevar a cabo cuantas resoluciones o acuerdos tomase el Grupo. La Comisión tendría la potestad de admitir o no a los que aspirasen a ingresar en el Grupo.

La base séptima planteaba como debía estar establecida la Comisión. Tendría cinco miembros: un secretario, un contador, un tesorero y dos vocales. El secretario sería el encargado de la correspondencia, mientras que el contador y el tesorero se encargarían de la administración de los fondos, y los vocales estarían para ayudar en lo que el secretario necesitase.

La Comisión, como disponía la base novena, se reuniría siempre que lo estimase oportuno, levantado acta de dichas reuniones. Según la base décima, las reuniones ordinarias del Grupo debían celebrarse cada tres meses, y las extraordinarias cuando aquél lo estimase conveniente o lo acordase la Comisión Ejecutiva. En cada sesión debía nombrarse un presidente y secretarios que debían componer la Mesa. La Comisión Ejecutiva tenía la obligación (base undécima) de someter todos sus actos a la aprobación de los miembros del Grupo en las reuniones ordinarias.

La base duodécima establecía que las bases podrían reformarse siempre lo que acordase la mayoría del Grupo en sesión ordinaria, si bien la discusión y aprobación de la reforma que se proyectase solo tendría efecto en junta extraordinaria.

Por fin, la base decimotercera y última indicaba que siempre que se produjera un cambio político que variase las condiciones en las que se vivía en ese momento, la Comisión Ejecutiva convocaría al Grupo a junta extraordinaria para resolver a la vista de dicho cambio lo que más conviniese a sus ideas.

Tenemos que tener en cuenta que en la reunión de 18 de enero de 1881, cuando ya se habían fundado otras Agrupaciones Socialistas, y previa consulta con las mismas, se nombró el primer Comité Nacional del Partido, compuesto por Iglesias, Quejido, Vilar, Calderón y Robledo.

Hemos consultado las bases en el número 6313 de El Socialista, del 4 de mayo de 1879.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra