Aproximación a la historia del origen del Rito Antiguo y Primitivo Masónico Anciano y Primitivo Memphis-Mizraim (parte 2)
- Escrito por Manuel Según Alonso
- Publicado en Historalia
Los ritos de Memphis y de Mizraim provienen simbólicamente del Egipto Alejandrino, cuna intelectual, espiritual y mística del mundo mediterráneo, y fusión de las civilizaciones egipcias, griegas y romanas.
El rito Mizraim o Egipcio.
Miembros de logia del Gran Oriente de Francia que participan en la campaña egipcia descubren que han sobrevivido miembros de las escuelas gnósticas y herméticas que junto a la masonería drusa libanesa de origen operativo y templario son el fundamento del rito Mizraim que se desarrolla tras el regreso de la campaña egipcia (1797-1798).
En 1788 un grupo de protestantes conocidos como socinianos se inician y abandonan la dimensión cabalística del ritual para centrarse en los aspectos templarios.
El rito Mizraim se extendió a Italia, siendo, en 1810, Gran Maestro Michel Bedarride. Durante los tres años siguientes los hermanos Bedarride lo llevan a Francia con ayuda de masones del rito Escocés Antiguo y Aceptado, siendo patentado en Paris en 1814. A partir de ese momento se extiende por Francia como contrapeso al Gran Oriente de Francia controlado por la burguesía conservadora. Así, en este rito se podrá encontrar a jacobinos, republicanos y carbonarios. De hecho, su alianza con los carbonarios se convertirá en el soporte fundamental para su desarrollo.
Marconis de Négre sostiene que el rito es una continuación de los misterios practicados en Egipto, la India y vinculado a la Orden Templaria. En 1839 funda la logia “Discípulos de Memphis” que no es reconocida y mantiene su carácter secreto. El Rito es disuelto tras la restauración acusado de anticlerical y antirrealista, siendo restablecido en 1848.
Rito de Memphis o Antiguo y Primitivo.
El Rito de Memphis se establece en 1816 por Samuel Honis y Marconis de Nègre en Montauban y disuelto por estar compuesto por bonapartistas.Reanudó sus trabajos en 1826 bajo los auspicios del Gran Oriente de Francia. Se formaliza con clara referencias filosóficas y simbólicas egipcias en 1838. A partir de ahí, se suceden diferentes disoluciones y resurgimientos, el último en 1853. En 1862, se vuelve a unir al Gran Oriente de Francia, gracias a Louis Blanc y Garibaldi entre otros.
La unificación.
Giuseppe Garibaldi unificó los dos ritos en 1881 y de su unión nace el Rito Antiguo y Primitivo de Memphis-Mizraim, siendo su primer Gran Maestro y convirtiéndose el Gran Oriente de Francia en el depositario de la patente del rito.
Durante el siglo XIX, su dimensión espiritualista, republicana, progresista, e incluso combativa, le hace ser utilizado por los carbonarios.
A partir del siglo XX, sus componentes morales y libertarios dio paso a postulados espiritualistas y cristianos.
El rito es reconstruido lentamente por Charles Henri Dupont y Robert Ambelain. Este último, reescribe los rituales en dos versiones, una larga y otra corta. En estos rituales transmite los principios de la Masonería Tradicional a los que tiñe de hermetismo y de los principios de la cultura egipcia.
El rito en la actualidad.
Casi desde su fundación el rito vive periodos de crisis internas que no finalizan con la asunción de la dirección del rito por Robert Ambelain en 1960. Momento en que pasa a denominarse Gran Logia Francesa del Rito Antiguo y Primitivo de Memphis-Mizraim. Robert Ambelain cede su cargo de Gran Maestro vitalicio a Gérard Kloppel el 1 de enero de 1985.
En 1999 un grupo de logias se acercan al Gran Oriente de Francia con las que compartían afinidades personales y filosóficas; integrándose y despertando los Altos Grados del Rito Egipcio que poseía el Gran Oriente de Francia desde 1862.
La práctica del rito en el Gran Oriente de Francia.
La Gran Orden Egipcia es la conservadora del Rito Antiguo y Primitivo de Memphis-Misraïm del Gran Oriente de Francia. Mantiene una exigencia permanente de libertad, rigor y conocimiento del Ser Humano, queriendo recuperar una espiritualidad libre dentro de la cultura mediterránea y occidental.
El rito tenía 95 grados, pero con su integración en el Gran Oriente de Francia pasa a tener 33 grados, conforme lo establecido por Marconis de Nègre en 1862 y publicada por John Yarker en Londres en 1875.
En 1999, después de un gran periodo dormido, el Gran Maestro del Gran Oriente de Francia, Philippe Guglielmi, decide la reactivación del Rito Egipcio en la Obediencia. Lo que logró con la ayuda de Ludovic Marcos. Ambos fundaron la Gran Orden Egipcia basada en una estructura de 33 grados (el grado 30 corresponde al grado 90 y el 33 al 95).
Actualmente en España existen una logia del Gran Oriente de Francia que trabajan el rito: La logia Tartessos en Sevilla.
Tampoco se puede olvidar que fuera de Francia el lugar de Europa donde existen más logias de este Rito es Portugal y está representada por dos obediencias: la Gran Logia Simbólica de Portugal, de carácter masculino y que introdujo el rito el 21 de marzo de 2011 y la Gran Logia Simbólica Lusitana, carácter mixto que fue consagrada el 26 de junio de 2016.
Bibliografía:
AYALA, Antonio: “Logias Masónicas cartageneras del Rito de Memphis y Mizraim” Murgetena número 77 (1988) pp. 59-73
CRUZ, Fabio: Masonería Egipcia. El rite Ancien et Primitif de Memphis-Misraïm. Uruguay, Fabio Sebastián Cruz, 2015.
Grand Orient de France: Cahier des Trois Grades au Rite Ancien et Primitif de Memphis-Misraïm. Paris, Grand Oriente de France, 2001.
MARGARIDA SANTOS, Ana: A maçonaria em Portugal. O rito Antigo e Primitivo de Memphis Misraïm. Lisboa, Instituto Macónico de Portugal, 2019.
Vázquez Sebastián: Antiguo Egipto I. Claves para entender su religión y filosofía sobre la vida y la muerte. Madrid, Editatum, 2022.
Vázquez Sebastián: Antiguo Egipto II. El Faraón, el culto divino, las ceremonias funerarias y los ritos iniciáticos. Madrid, Editatum, 2022.
El Rito de Memphis-Misraïm. Microsoft Word - RITOMENFIS-MISRAIM.doc (gliu.org) [visto el 11/07/2023]
Manuel Según Alonso
Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.
Lo último de Manuel Según Alonso
- El inicio de la mujer en la masonería especulativa: La masonería de Adopción
- Aproximación a la historia del origen del Rito Antiguo y Primitivo Masónico Anciano y Primitivo Memphis-Mizraim (parte 1)
- La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad se condensan en el Amor
- La Masonería en España. Historia inconclusa de un sueño de libertad (1728-2023)
- Dos logias Condorcet en Madrid (1912-1915 y 1929-1936)