HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Jiménez de Asúa: “Los no católicos no podemos sostener la religión”


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Luis Jiménez de Asúa expuso la postura socialista en el debate constitucional en materia religiosa. De su discurso queremos, en esta pieza, referirnos a la cuestión económica, especialmente en relación con los sacerdotes y el servicio que prestaban, una vez que se establecía la separación entre el Estado y la Iglesia.

El jurista y diputado aludía al discurso de Fernando de los Ríos, como ministro, en relación con esta materia económica sobre lo que supuestamente el Estado debía a la Iglesia en compensación por el proceso desamortizador, insistiendo en que eso ya estaba zanjado y, en consecuencia, la Iglesia no podía exigir porque había recibido más en compensación posteriormente, tanto en relación con el capital como en los intereses. Consideraba, en todo caso, que la cuestión de los bienes eclesiásticos y de las órdenes religiosas debía ser más tarde afrontado.

Por otro lado, se había hablado de la posibilidad de prestar un auxilio económico, en forma compensatoria, a los antiguos eclesiásticos que percibían un sueldo del Estado. Se había manejado el argumento de los militares, pero, en realidad, opinaba, no eran cuestiones análogas porque el ejército, que era un servicio oficial del Estado, cuando separaba a los funcionarios del mismo los dejaba sin funciones y el Estado tenía de alguna forma que proveer a sus necesidades, en tanto que, al separarse la Iglesia del Estado y dejar, en consecuencia, la Iglesia de ser un servicio público, debían ser los propios fieles los que tendrían que proveer a ese mantenimiento. Y una Iglesia que, según se decía, sostenía una religión que era mantenida por gran parte de los españoles, debía mantener económicamente a estos hombres, que eran sus servidores. Parecía que no era procedente que si, en efecto, los católicos españoles eran ricos, o al menos, la “plutocracia”, pidiesen al Estado que fuera quien sostuviese la religión, y que atendiese a las pensiones de compensación a los sacerdotes. Además, en esos momentos en los que los parados estaban pidiendo ayuda, no se podía dar el ejemplo de que los españoles no católicos sostuviesen un servicio que solamente a los católicos interesaba.

El discurso se publicó en el número 7076 de El Socialista, del día 14 de octubre de 1931.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra