HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Las logias madrileñas entre 1900 y 1939


(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Este artículo, es el primero de una serie en la que se pretende hablar de las logias madrileñas entre 1900 y 1939, pues creemos que ha llegado el momento de hablar de las logias madrileñas como elementos claves de la construcción del librepensamiento y la democracia en Madrid durante los primeros cuarenta años del siglo XX.

Nos centraremos en el caso madrileño, pues es el que conocemos con mayor profundidad, pero no cabe duda de que otras ciudades como Barcelona, Sevilla, Alicante, Valencia, Gijón, Murcia, Logroño, etc., sin olvidar a Canarias y Baleares fueron testigo del surgimiento de otras logias. Lo que hizo que la masonería tomase cuerpo en una España que deseaba y ansiaba la libertad y que no vio desarrollada hasta la llegada de la Segunda República de la que el 14 de abril hará noventa años. Sirva este artículo y los siguientes de esta serie como homenaje a todos esos hombres y mujeres que creyeron que mejorando como personas podrían construir una España más libre, más igualitaria y más fraterna.

La masonería a lo largo de su historia se ha declarado apolítica, pero no es menos cierto que a poco que se estudie, esta ha mantenido lo que Pedro Fernández define como proselitismo moral, es decir, que se preocupado de los problemas de gobierno que afectan al país, llevándolo a las logias.

La masonería no tuvo el poder, ni estuvo en el poder, no cerrando filas detrás de una opción política concreta, al contrario, vemos a miembros de la Orden en diferentes corrientes ideológicas, a veces enfrentadas, aunque si se puede afirmar, que la masonería tiene un programa universal de los que algunos postulados son políticos, pero que intenta imponer, no desde ese posicionamiento, sino desde el ejercicio del derecho público. Además, nunca en la historia de la masonería española y madrileña existió una única Obediencia, o única estructura interna jerarquizada que facilitara un único posicionamiento, sino que existieron varias obediencias, ideológicamente distantes y donde muchas veces, primó la persona sobre la organización.

La masonería tiene como uno fines, la transformación de la persona mediante un método que permite hacerle amante de la libertad, la fraternidad y el progreso, pero al mismo tiempo, para muchos de sus miembros este apolitismo no significa un desistimiento de los problemas del país. Mantiene un espíritu democrático, defiende un reformismo social, una educación laica y neutra, y el acercamiento a la clase obrera. Pretende construir un templo de la humanidad, unos microcosmos interrelacionados por redes sociopolíticas donde se teoriza sobre una República para la ciudadanía. Por tanto, como señala el querido profesor Juan Avilés, director de mi tesis doctoral “la historia de lo que amigos y enemigos han imaginado acerca de la masonería a lo largo de los siglos es tanto o más interesante que su propia historia real”.

El Gran Oriente Español (GOE) sobrevive a la crisis de 1896, siguiendo activas en sus filas en 1904 las logias Ibérica núm. 7 que reinicia los trabajos el 17 de julio de 1901 y se mantendrá activa hasta 1939; La Razón núm. 142, que se reincorpora el 7 de febrero de 1903 y trabaja hasta 1904; y la logia El Progreso que vuelve a trabajar desde 1902 hasta 1910. La masonería femenina está presente, de hecho, la logia Ibérica tiene una cámara de Adopción que el 10 de abril de 1917 se convierte en la logia Paz núm. 8, de corta vida.

Entre 1900-1922 levanta columnas, la logia Montaña en 1907, de corta existencia; la logia La Catoniana núm. 336, que trabaja desde el 18 de julio de 1912 hasta al menos 1935; la logia Condorcet núm. 343, que está activa desde el 20 de enero de 1913 hasta 1915; Fuerza Numantina núm. 355, de la que tenemos noticias entre el 16 de agosto de 1914 y 1922; la logia Hispano Americana núm. 379 que trabaja desde el 11 de octubre de 1915 hasta al menos 1935; la logia Luis Simarro núm. 424, de la que conocemos datos desde el 25 de marzo de 1922 hasta al menos 1935; y la logia Life núm. 429, que trabaja entre el 3 de julio de 1922 y 1925.

En octubre de 1922, se proclama la independencia del simbolismo respecto al filosofismo y nacen las Grandes Logias Simbólicas Regionales, lo que constituye un antes y un después en la historia del GOE puesto que el GOE delega los poderes los poderes económicos, legislativos y ejecutivos, a Grandes Logias Regionales Simbólicas. En Madrid se crea la Gran Logia Simbólica Regional del Centro de España núm. 1.

Entre 1923 y 1931, levantan columnas en Madrid la logia Danton núm. 7 que nace en 1925 y abate columna en 1928; la logia Nomos núm. 5 que actúa entre 1926 y 1927; la logia Mare Nostrum núm. 11 que levanta columnas en 1927 y está activa al menos hasta 1935; la logia Matritense núm. 11 que trabaja entre 1928 y 1935; en 1928, levanta columnas una nueva logia denominada Condorcet núm. 13 que no tiene ninguna relación con la anterior excepto compartir nombre y que estará activa hasta al menos 1935; y finalmente la logia Unión 9 que está en la GLRC entre 1928 y 1932.

Durante el periodo republicano (1931-1939), levantan columnas la logia Concordia núm. 14 en 1931, de la que hay documentación hasta 1935; la logia República Portuguesa en el año 1932; la logia Génesis núm. 23 que nace en 1932 y tenemos información hasta 1935; la logia Primero de Mayo entre 1932 y 1936; la logia Augusto Bacia núm. 23 en 1933 y se mantiene al menos hasta 1935; también entre 1933 y 1935 encontramos a la logia Perfección núm. 21; la logia Lutecia que tenemos noticias de ella en 1935 y la logia Sócrates de la que se conserva referencia en las actas de la Gran Asamblea de la GLRC de 1937.

Logias madrileñas del GOE, entre 1900 y 1910:

 Logias madrileñas del GOE, entre 1910 y 1936:

La Gran Logia Española (GLE) que hasta 1921 se denominaba Gran Logia Simbólica Regional Catalana, entre 1900-1939 tiene las siguientes logias en Madrid: Amor núm. 1 (Adopción), Conde de Aranda núm. 97, Charitas núm. 103, Hiram núm. 95, Isidoro Maiquez núm. 101, Isis núm. 35, Latomia núm. 98, Life núm. 35, Mantua núm. 31, Primero de Mayo, Solidaridad, La Unión núm. 88.

Además del Derecho Humano hay un triángulo que luego será logia llamado San Albano que trabaja entre 1924 y 1927; y la logia Catoniana a la que encontramos en diferentes momentos en el GOE y el Gran Oriente Nacional de España (GONE).

Bibliografía

AVILÉS FARRÉ, Juan: “Acerca de la Masonería”. Revista del libro núm. 119 (2006), pp. 10-11

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Pedro: “Masonería y política”, Cuad. Invest. Hist. Brocar, núm. 7 (1991), p. 94

SEGÚN ALONSO, Manuel: Masonería y Política (1900-1939). Tesis doctoral, Madrid,

UNED, 2018, pp. 13-40, 661-666 Para conocer más sobre la masonería madrileña ver: SEGÚN ALONSO, Manuel: Masonería madrileña. Madrid, Sanz y Torres, 2019

Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.