HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Logia madrileña Catoniana (1912-1936)


(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Esta logia es una de las más activas durante el siglo XX en Madrid y que como veremos, repasando su documentación, se preocupa por los asuntos sociales, políticos y religiosos que vive la España de ese momento, sin olvidar los temas internacionales.

Sobre ella, solo he ha encontrado información entre 1912 y 1936 aunque Sánchez Ferre indica, y seguro que tiene razón, que su fundación es anterior a 1908, estando bajo el Gran Oriente de España (GODE). Esta obediencia se considera heredera del Gran Oriente de Pérez que desaparece con la crisis finisecular y que era una de las dos obediencias en las que se divide en 1875 el Gran Oriente de España.

En 1912 forma parte del GODE con el número 2, pidiendo su ingreso en el Gran Oriente Español (GOE) el 27 de junio de 1912 donde es admitido y recibe el número 336. En 1915 crea la Biblioteca Catón, que impulsa Emilio González Linera, figura angular de esta logia, donde se publican libros, folletos de carácter masónico y cuentos infantiles. En esta obediencia se mantiene hasta 1922, año en el que abandona el GOE y refunda, una vez más, el GODE. Funda la sociedad “Cultura Patria” para dar cobertura legal a la logia y Vida Masónica durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1923 y 1924 la encontramos en la Gran Logia Regional Centro (GLRC) perteneciente al GOE. En 1932 y 1933, y con el número 1, la volvemos a encontrar en el GODE y entre 1934 y 1936 está de nuevo en el GOE. Su actividad se realiza en la calle Hermosilla número 119 de Madrid primero y más tarde en la calle Príncipe 12.

El 20 de agosto de 1912, se procede en tenida Magna a la instalación de la logia Catoniana núm. 336, bajo la presidencia del venerable maestro León Cervera, al que acompaña Linera, Matas, Suarez, Tous, Monedero. Además de los visitantes Rodríguez, Galán, Balmes, Horcajada, Amadeo, Mangada, Padilla, Iseru, Villamor, Pérez, Moriones, Martínez Sol, Barea, Alonso, Rieza, España, Jaramillo, Rodríguez Bados, Hirst). Asisten los consejeros del GOE Villar, Larganes, Lescura, Moreira, Callejas, Horcajada, Lancha. El 3 de septiembre, se aprueba el régimen interior que es semejante al que rige la logia Ibérica núm. 7.

El 31 de enero de 1913, se dirigen al Gran Consejo de la Orden, solicitando permiso para celebrar un "meeting anticlerica". el 25 de febrero y ante la amenaza del gobernador militar de la ciudad de Andrinópolis, Ehukri Pachá de matar a todos los cristianos de la ciudad, después a todas las mujeres y niños, para finalmente destruir la ciudad; pide que se gestione “por todos los medios recurriendo principalmente a los Grandes Orientes de Francia, Inglaterra, Italia y Alemania par que estos con sus influencias se dirijan a sus respectivos gobiernos y estos a su vez lo hagan a los gobiernos de Bulgaria, Servía, Grecia y Turquía con el objeto de que autoricen y dejen salir de Andrinopolis, todos los niños mujeres y hombres que no estén al servicio de las armas; y en caso difícil solo a los masones con sus niños y mujeres. Para lo cual, el Gr.·. Or.·. Español podría proporcionar los nombres de los hh.·. ayudados por las LLog.·. de la Fed.·. Principalmente las de los E.U. del Norte de América, haciendo las gestiones que crea convenientes”. El 1 de marzo se aprueba pedir a los poderes públicos la creación de un horno para la incineración de cadáveres.

El 18 de noviembre de 1914, comunican al Gran Consejo, que han realizado un trabajo, que les envían, que trata sobre "los medios de evitar las sangrientas luchas internacionales". El 24 de febrero, se vuelve a dirigir al Gran Consejo de la Orden, en la que se le pide que sufrague “los gastos electorales del Ven:. Maestro en propiedad; pues pocas propagandas podrán tener los efectos y trascendencia que las que desde la Tribuna parlamentaria haga el hermano Barriobero”. El 12 de mayo, se queja y desea que “la francmasonería hiciese una protesta adecuada contra los atropellos de que la prensa ha dado cuenta haber sido objeto los congresistas protestantes de Barcelona”. Y el 13 de junio, se pide “la conexión para los empleados del Cuerpo de Telégrafos los mismos derechos que hoy disfrutan los Maestros de 1ª enseñanza".

El 6 de abril de 1915, se celebra una tenida magna en honor a los hermanos Bruno y Constantino Garibaldi. Tenida que se realiza junto al resto de logias madrileñas (Ibérica núm. 7, Condorcet núm. 343 y Fuerza Numantina, núm. 355). Es presidida por el venerable maestro accidental, el hermano Linera y asisten las siguientes masonas y masones: Consuelo Álvarez, Otilia Soler, Quintina Márquez, Naturista, Venancio Escudero, Francisco Pérez, Robustiano Reyes, R Blanco, Cenamor, Balnes, Pérez García, Mena, José Lozano, Juan Heras, Joh Cuthlert, Manuel Rodríguez, La Jara, Calleja, Luch, Cervera, Chamorro, España, Morcillo, Perejones, Figueroa, Martín, Rodríguez, Bárbera, Matas, Velasco, Gallego, Cebreros, Mosqueras Moreria y Teodoro García. Fueron disculpados los hh Ana Ferrer, Narganes, Jaramillo, Barriobero, Rico y Ballesteros.

El apoyo y fraternidad a hermanos de la logia queda patente en la plancha de 23 de octubre de 1915, que dirige al Gran Consejo de la Orden, en que le indica que en la tenida celebrada el 19 de octubre se ha aprobado por unanimidad transmitirles que ayuden al hermano Padilla que se encuentra en una situación económica desesperada y que pertenece a la orden desde hace treinta y dos años. El 4 de noviembre le pide permiso para poder propagar entre los talleres del GOE, el trabajo sobre "la difusión de la enseñanza y principios morales y educativos entre la infancia”.

En 1916, la logia se acuerda de los enfermos, decidiendo el 11 de enero que por: "orden riguroso del Cuadro Lógico de ese taller se nombre a un h.·. en cada teni.·. para que visite a los enfermos tanto de esta logia como de los demás talleres y cuerpos masónicos que existan en estos Valles, el cual, dará cuenta en la tenida inmediata del resultado de sus visitas". También, intentan montar una escuela de adulto, sin éxito y la Biblioteca Catón ya estaba en total actividad. El 13 de abril, se dirigen al Gran Consejo, y le comunica que ante los rumores de que la administración del colegio de sordomudos se va a entregar a las órdenes religiosas, esta logia, en la tenida del 11 de abril, ha aprobado proponerle que inicie "las oportunas gestiones para impedir que dicho proyecto… y, al mismo tiempo, que se solicite del actual Presidente del Consejo de Ministros …, conceda un puesto a la Masonería, en la intervención administrativa de dicho Colegio” y se protesta “enérgicamente por las víctimas ocasionadas por el reciente torpedeamiento del “Sussex” y dos buques españoles". Y el 4 de noviembre, se manda para su aprobación al Gran Consejo, el primer trabajo impreso en la imprenta propiedad de la logia.

Durante el año 1917 trabajan sobre el "Capital y trabajo" y la amplia correspondencia con la logia Fuerza Numantina, indica la buena relación de ambas logias. El 23 de enero se celebra tenida fúnebre por el Gran Maestre Miguel Morayta; también participan en su entierro, en donde estuvieron representadas todas las logias del GOE. El 10 de abril, aprueban apoyar la publicación en el boletín Oficial del GOE de un artículo del hermano Sertorio de la logia Fuerza Numantina núm. 355, titulado "Patria". En la tenida de 8 de mayo, se acuerda por unanimidad, pedir al Gran Consejo, que "proteste enérgicamente por las víctimas causadas por un submarino alemán al cañonear a dos buques pesqueros españoles en el Golfo de Vizcaya". Además, solicitan que "esta protesta se exteriorice en el mundo prof.·.”.

En tenida de fecha 20 de junio de 1919, se aprueban dirigirse al Consejo de la Orden, lo que hacen el día 21 de junio para pedir que se dirijan a los gobiernos de Francia e Italia para que no sean castigados los marinos de la Armada Francesa e Italiana que se negaron a emplear sus armas contra los revolucionarios rusos y por cuyo acto de desobediencia los gobiernos respectivos están dispuestos a imponerles un severo castigo pues consideran que dichos marinos solos les impulsó el deseo de evitar nuevas efusiones de sangre lo cual, dicen, está directamente relacionado con sus ideales masónicos. El 8 de noviembre, se aprueba mandar plancha al Gran Consejo, hecho que se realiza el día 10 para que se interesen "para que España no coopere al bloqueo impuesto al pueblo Ruso por aquellas Naciones que dicen ser las protectoras de los débiles y que han luchado por la libertad de los Pueblos”.

El 31 de julio de 1920 tiene 27 miembros y el 13 de agosto de 1920, 28 miembros.

En tenida celebrada el 21 de junio de 1921, se aprueba por unanimidad "ofrecer su concurso para todos los actos que se celebran por este alto cuerpo en honor del malogrado e Ilustre M.·. Dr.·. Luis Simarro” (hay que recordar que Simarro era el Gran Maestro del GOE). El 5 de octubre se dirige a la Gran Comisión de Asuntos Generales para oponerse a la instalación de la logia Life. Dirán: "Esta cámara de maestros acordó por unanimidad, que es improcedente la instalación de dicha logia en estos Valles por estar formada, en su mayoría, con elementos de talleres que trabajan en Madrid. Creyendo esta Cámara de Maestros que lo fundamental en la Francmasonería es la fraternidad, se opone a que esta sea quebrantada cosa que pudiera ocurrir si la log.·. de que nos ocupamos llegase a conseguir su objeto”. Sobre los problemas en el nacimiento de la logia Life se tratará más detenidamente cuando hablemos de esa logia. El 4 de noviembre se dirigen al Gran Consejo de la Orden, para comunicarle que en la tenida de 1 de noviembre "se acordó por unanimidad felicitar el Gran Maestre por su campaña liberal, deseando este taller que se formase un libro de todos los trabajos periodísticos publicados en pro de las Garantías Constitucionales”.

El 30 de abril de 1922, tiene 39 miembros y 2 honorarios. Curiosamente muchos son trabajadores del Hotel Palace. La Biblioteca Catón, publica trabajos de hermanos presentados por sus logias; es el caso del trabajo de Amado Zurita y Colet, de la logia Añaza núm. 270 de Santa Cruz de Tenerife, titulado "La mujer" ese año.

El 27 de julio de 1927, se dirige a la logia Constancia en Orense, y probablemente a todas las logias del GOE para comunicarle que, en abril de 1927, había pasado al Oriente Eterno Emilio González Linera, que ha muerto pobre. Para poder atender las necesidades de su familia, y al faltarle medios a la logia, han decidido comunicar que ha dejado escritas: "diversas obras de lectura para la infancia, que al escribirlas no tuvo otra mira que hacer fácil que los niños, deleitándose, se asimilaran las enseñanzas de nuestra Aug.·. Ord.·. entre estas obras están los “CUENTOS” de los que enviamos adjuntos algunos temitas, para que los QQ.·. H.·. de este Res.·. taller que sean propietarios de algún negocio en el que sea oportuna la propaganda a los clientes con esos cuentos [...], procurar por todos los HH.·. en los centros culturales y círculos políticos de izquierda sean profusamente leídas esas obritas que contribuirán eficazmente a formar un sentido fundamentalmente masónico las conciencias de la Humanidad futura”. El 4 de noviembre de 1933, seguían vendiendo los cuentos para atender las necesidades de la familia del hermano desaparecido.

En enero de 1934, la logia Catoniana núm. 336 del GOE tiene el núm. 24 de la GLRC y su sede está en la calle Príncipe 12.

El 5 de septiembre de 1935, piden aclaraciones sobre un comunicado del Gran Consejo Federal Simbólico sobre el “Droit Humain” que debe ser considerado una colectividad profana y no, una masonería irregular y por tanto, “no se puede prohibir a los miembros de nuestro Oriente que como ciudadanos particulares formen parte de esas colectividades, siempre que los principios de ellas no estén en pugna con los nuestros y con la prohibición terminante de que les den a conocer ni nuestros trabajos, ni nuestros acuerdos, ni nuestros Ritos, al igual que hacemos con los demás profanos”. Como dicha institución profana, tiene las mismas prácticas rituales que el GOE, se preguntan ¿cómo podrá pertenecer un masón, aun como ciudadano particular, a una sociedad profana donde ha de practicar los mismos Ritos que se le han dado a conocer en la Masonería, cuando tienen prohibido practicarlos en ninguna otra parte que no sea en los talleres regulares o masónicos y regularmente iniciado?

El 7 de mayo de 1936, se produce la última plancha que se conservan de esta logia, en la que comunican al Gran Consejo Federal Simbólico la autorización para celebrar una tenida blanca como fiesta de Fraternidad y en homenaje a la memoria del hermano Linera.

Bibliografía

CDMH Masonería A 51/751 – Logia Catoniana

SÁNCHEZ FERRE, Pere: La masonería y los masones españoles del s. XX. Los pasos perdidos. Madrid, Mra Ediciones. 2012

SEGÚN ALONSO, Manuel: Masonería y Política (1900-1939). Tesis doctoral, Madrid, UNED, 2018, pp. 13-40, 661-666

Vida Masónica núm. 11-12, enero-febrero de 1932, pp 124-128

Vida Masónica núm. 1-2 marzo-abril de 1932, pp. 6-15

Vida Masónica, núm. 8, octubre de 1928, pp. 120-123

Para conocer más sobre la masonería madrileña ver: SEGÚN ALONSO, Manuel: Masonería madrileña. Madrid, Sanz y Torres, 2019

Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.