El suicidio de Paul Lafargue y Laura Marx para los socialistas españoles
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia
Como es sabido, Paul Lafargue y Laura Marx se suicidaron en noviembre de 1911. El tenía 69 y ella 66. Su muerte causó honda impresión a los socialistas españoles, habida cuenta de la influencia que Lafargue tuvo en el origen del marxismo en España, por su importancia en el socialismo francés e internacional, y por la propia personalidad de Laura Marx.
En el primer número de diciembre de 1911 de El Socialista apareció la noticia en primera página. En la columna periodística se aludía a que Lafargue había dejado escrito que se suicidaba porque no podía “sufrir las enfermedades que le tenían postrado.” También explicaba que Laura Marx le siguió porque antes de sobrevivirle, “para llevar una triste vida de recuerdos, ha resuelto morir también con él”. Como no les había dado tiempo en la redacción y les faltaba espacio, esperaban al próximo número para tributarles un merecido homenaje.
Así fue. En el siguiente número el periódico obrero explicaba algunas de las circunstancias del suicidio, especialmente cómo se habían encontrado los cadáveres, en reposo y rodeados de orden. En la publicación se reprodujo una de las cartas que Lafargue había dejado. Allí explicaba su situación personal alegando que se había convertido en una carga para sí mismo y para los demás. Además, recordaba que desde hace tiempo había declarado que no quería pasar de los setenta años, por lo que había decidido cuándo y cómo sería su muerte, con una inyección hipodérmica de ácido cianhídrico. Declaraba, además, que moría con la alegría de tener la certeza de que en un futuro próximo triunfaría la causa a la que había dedicado cuarenta y cinco años de su vida. Terminaba la nota con vivas al comunismo y al socialismo internacional.
El Socialista expresaba que estos habían sido los términos, que calificó de serenos, para justificar su resolución. Además, explicaba que su mujer no había querido sobrevivirle.
A continuación, el periódico español insertó una biografía de Lafargue, aludiendo a su paso por España, y a su trabajo con Iglesias, Mora y otros correligionarios, y colaborando en La Emancipación. Al final, se insertó una bibliografía de sus obras y traducciones, algunas de ellas con Laura Marx.
Por fin, se informaba del sepelio del matrimonio en París el día 3 de diciembre, en el que estuvo Fabra i Ribas representando a los socialistas españoles. Los restos fueron incinerados, y hablaron Jaurès, Keir-Hardie y Kautsky, entre los principales oradores.
Hemos trabajado con los números 1338 y 1339 de El Socialista.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Miguel Peydro y el Concordato de 1953
- Los estudiantes socialistas austriacos contra la presencia franquista en foros internacionales
- La Declaración del PSOE y la UGT ante la firma de los acuerdos hispano-norteamericanos
- Ministras socialistas en Dinamarca en 1953
- El mundo que no entró en la Guerra en 1914