HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Trotskismo


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El trotskismo vendría a ser la interpretación del comunismo realizada por Trotsky (1879-1940), especialmente en su complejo y largo exilio, y que recogió, en gran medida en su Programa de Transición. La agonía de muerte del capitalismo y las tareas de la IV Internacional (1938), y que podemos consultar con facilidad en la red.

Trotsky (Lev Bronstein) era judío, originario de Ucrania, afiliándose a la Socialdemocracia cuando estudiaba. En el año 1897 fundó el Consejo de los Trabajadores del Sur de Rusia, para en 1898 ser detenido, y enviado a Siberia. En 1902 consiguió huir del destierro siberiano y se marchó al extranjero. Regresó en 1905 en plena Revolución para dirigir el soviet de San Petersburgo. En 1907 volvió al extranjero. No regresó hasta 1917, ya como bolchevique, siendo un evidente protagonista de la Revolución de octubre. Fue comisario del pueblo de Asuntos Exteriores estando en la famosa firma del Tratado de Brest-Litovsk, para luego desarrollar su labor más destacada en la Revolución, y que fue la organización del Ejército Rojo, pilar de la victoria de la Guerra Civil. Estando enfrascado en esta tarea no dedicó atención a los movimientos que se producían en el seno del Partido. Al morir Lenin, Stalin consiguió el poder, y comenzó la desgracia de nuestro protagonista. En 1925 fue destituido, y dos años después expulsado del Partido, para en 1929 ser obligado a exiliarse.

Trotsky defendía el concepto de Revolución Permanente, frente a la idea y política de Stalin que postulaba la construcción del socialismo en un país, en la URSS. El triunfo de la Revolución en Rusia debía ser solamente una fase de ese proceso de Revolución mundial y permanente. La teoría de la Revolución Permanente ya aparecía en el pensamiento del propio Marx, aunque con contenido diferente. La Revolución Permanente de Trotsky implicaba que la acción de los obreros debía desembocar en el socialismo y no quedarse para servir como un sustitutivo de la democracia burguesa allí donde no se había producido. Los países subdesarrollados podían evitar la etapa capitalista, por lo que la URSS debía impulsar la extensión de la Revolución, sin permitir la coexistencia internacional. Este aspecto chocaba con los intereses de Stalin en su política exterior.

El trotskismo era muy crítico con la burocratización del Estado, proceso que se había acelerado desde que Stalin se había hecho con las riendas del poder. Como alternativa se proponía la militarización de los sindicatos obreros.

El movimiento trotskista se organizó a partir de 1938 en la Cuarta Internacional, suponiendo una importante escisión del movimiento comunista internacional. Aunque defendía de forma no centralista el partido, generó no poco sectarismo frente a sus propias facciones.

Como es sabido, Stalin desató su furia contra Trotsky y los trotskistas en la URSS y fuera de ella, como lo prueba el caso español en la Guerra Civil. Trotsky inició un largo y fatigoso exilio que terminó en México, asesinado por Ramón Mercader, a instancias de Stalin. El ataque se produjo el día 20 de agosto de 1940, falleciendo al día siguiente.

Trotsky fue borrado de los libros que explicaban la historia de la Revolución, de las propias fotografías, como si no hubiera existido nunca, en una versión moderna de la “damnatio memoriae” de los romanos.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra