Las dificultades de la logia madrileña Life núm. 429 para levantar columnas
- Escrito por Manuel Según Alonso
- Publicado en Historalia
La logia Life nace de forma provisional en octubre de 1920. Formada inicialmente por miembros de las logias Ibérica núm. 7, Fuerza Numantina núm. 355 y La Catoniana núm. 366 que abandonan sus logias por desavenencias personales y sin comunicarlo. Permanece en trámites hasta 1922 debido a que las instancias superiores del Gran Oriente Español (GOE) no aprueban su levantamiento de columnas y como se verá tampoco del resto de logias madrileñas puesto que se hizo al margen de la masonería madrileña y, especialmente con uno de sus miembros e impulsor de la nueva logia, Juan Quesada Martínez, al que se le hace responsable de crear un enfrentamiento dentro de la masonería madrileña del GOE.
Nace con el propósito, según sus miembros de tener un carácter internacional, atraer a los elementos extranjeros diseminados por la ciudad (de hecho, afirman que la mitad de sus miembros no son españoles), hacer un trabajo ritualista, reglamentario y riguroso, “a diferencia de las 4 logias existentes en que esto se descuida bastante”, etc…
Las tres tenidas obligatorias para formar una logia dentro del GOE, se inician el 8 de octubre de 1920:
- En esta primera tenida, se reúnen diez masones (Marcel Rameaux, grado 4; Alois Vejvoda, grado 3º; Jesús Palencia, grado 3º, Tomás Palencia, grado 3º; Federico Gomis, grado 3º; Henry Mahler, grado 2º; Juan Quesada grado 24º; Herminio Álvarez, grado 3º; y William P. Jones grado 4º). Actúa como presidente Tomás Palencia de la Torre que también hace de secretario interino y en ella. Se acuerda la creación de un taller “de acuerdo con la más pura observancia de las prácticas masónicas”.
- La segunda reunión tiene lugar 30 de octubre de 1920. A esta tenida, además de los miembros que asisten a la anterior, se encuentra a Gonzalo López Clemente. Se nombra y se aprueba el cuadro de dignidades de la logia:
- Venerable Maestro: Juan Quesada Martínez. Simbólico Fraternidad. Grado 24º. Nacido el 26 de enero de 1887, casado, contable, residente de Madrid.
- Primer Vigilante: Herminio Álvarez García. Simbólico Asturias. Grado 3º. Nacido 3 de octubre de 1880, casado, empleado, residente en Madrid.
- Segundo Vigilante: Tomás Palencia de la Torre. Simbólico Teide. Grado 3º. Nacido 20 de enero de 1885, casado, ingeniero, residente en Madrid.
- Orador: Marcelo Rameaux Ramos. Simbólico Verdi. Grado 4º. Nacido el 16 de enero de 1882, soltero, profesor, residente en Maçrid.
- Tesorero y Maestro de Ceremonias: William P. Jones. Simbólico Walter Scott. Grado 4º.
- Primer Experto y Limosnero: Federico Gomis. Simbólico Faraday. Grado 3º. Nacido 5 de marzo de 1897, soltero, ingeniero, residente en Madrid.
- Segundo Experto y Arquitecto Revisor: Henry Mahler Burreu. Simbólico. Bonivard. Grado 2º. Nacido 28 de julio de 1884, casado, industrial, residente en Madrid.
- Guarda Templos: Alois Vejvoda. Simbólico Laussame. Grado 3º. Nacido el 14 de junio de 1882, soltero, sastre, residente en Madrid.
- Secretario Adjunto: Antonio Moreno de Imaz. Simbólico Sirio. Grado 2º. Nacido el 13 de noviembre de 1884, casado, empleado, residente en Madrid.
- Ecónomo: Gonzalo López Clemente. Simbólico Verdum. Grado 2. Nacido el 14 de noviembre de 1883, soltero, comerciante, residente en Madrid.
Y la formación de Comisiones:
- Comisión de Justicia: presidente Juan Quesada, secretario: William J. Jones, Vocal 1º: Federico Gomiz; Vocal 2º Jesús Palencia. Vocal 3º Aolis Vejvoda.
- Comisión de Hacienda: presidente Herminio Álvarez, secretario Alois Vejvoda. Vocal Antonio M. de Imaz.
- Comisión de Beneficencia: presidente Tomás Palencia, secretario Jesús Palencia, vocal Gonzalo López Clemente.
- Comisión de Asuntos Generales: presidente William P. Jones, Secretario Jesús Palencia, Vocal Federico Gomiz.
Además, el cuadro de logia de 1920 está compuesto por:
- Jesús Palencia de la Torre. Simbólico La Plata. Grado 4º. Casado, empleado, residente en Madrid. Tercer secretario.
- Willian P. Jones. Simbólico Waller Scott. Grado 4º. Casado, empleado, residente en Madrid. 4º tesorero y maestro de Ceremonias.
- La tercera reunión se celebra el 5 de noviembre de 1920. El secretario interino, como en los casos anteriores es Jesús Palencia de la torre. Asisten Ramoeaux, Vejvoda, J. Palencia, T. Palencia, Gomis, Matheo, Quesada, Álvarez, Jones, Miaz, López Clemente. Preside Rameaux. Se procede a la instalación de dignidades
El 6 de noviembre de 1920, se dirigen al Gran Consejo de la Orden para darle a conocer que han celebrado las tres tenidas preparatorias y han presentado los documentos y requisitos que son exigidos además de aceptar la Constitución del GOE, sus estatutos y reglamentarios generales, leyes decretos y disposiciones de ese Gran Consejo. Por otro lado, informan que se reunirán en el templo de la sede federal, calle Pretil de los Consejos, núm. 5, entrada izquierda, practicarán el rito Escocés Antiguo y Aceptado, las reuniones se celebrarán los viernes primero y segundo de cada mes en tenida de aprendiz; tercero en compañeros; cuarto de maestros; y quinto viernes (accidental) en igual grado, a las 21,30 horas.
El resto de las logias madrileñas pertenecientes al GOE mandan el informe que les ha pedido el Gran Consejo en relación con la formación del nuevo taller:
- El 12 de enero de 1921, la logia Catoniana manda su informe indicando que varios hermanos de la logia (Marcel Ramos, Herminio Álvarez, Jesús Palencia, Tomás Palencia y Gonzalo Clemente) sin haberse despojado de los cargos que ocupaban no les han comunicado la idea que tenían de separarse para formar parte de la logia Life por lo que “no han procedido con la fraternidad que nuestros estatutos y principios masónicos exigen. Como conclusión, en esta Cámara del grado 3º que será improcedente la formación de la log.·. Life en estos VVall.·.”. Al día siguiente, se dirigen al Gran Secretario del Gran Consejo de la Orden manifestándole que considera que Juan Quesada y el resto de hermanos que han proyectado la formación del nuevo taller han actuado de forma poco clara y noble y debe ser contestada negativamente la concesión de la carta constitutiva, pero además “que deben someterse estos hh a la sanción del Gran Consejo”.
- El 14 de enero de 1921, la logia Hispanoamericana comunica que: "en contestación del informe de su opinión sobre la constitución de la logia LIFE. En la tenida celebrada el 12 de enero, después de amplia discusión este taller acordó por unanimidad que no conviene la concesión de la Carta Constitutiva que se pretende y que por lo tanto no debe accederse a la referida pretensión". En el mismo sentido hay escrito con fecha 26 de enero dirigido al Gran Maestro.
- El 10 de enero de 1921 hay un escrito de la logia Ibérica núm. 7 en la que se afirma que los hermanos del taller han acordado “que no estiman procedente ni oportuno el momento para instalar un nuevo Organismo Simbólico en estos Valles”. Las razones que manifiestan para esta resolución son:
- Que existen talleres en Madrid que apenas cuentan con maestros suficientes para cubrir reglamentariamente los cargos, por lo que: “aconsejan, a nuestro juicio que cuantos esfuerzos se hagan vayan dirigidos principalmente a robustecer los existentes”.
- El que consideran principal, y en el que se apoyan para la negativa es que: “la tramitación que ha llegado el asunto de la mencionada log:. ha sido en forma tal, que por ninguna parte ha aparecido el espíritu de fraternidad que debe presidir las relaciones entre masones, mucho más cuando de constituir un nuevo Organismo se trata y nos tememos que de autorizar la constitución de dicho taller más bien viniera a ser motivo de discordia y separación entre las ya existentes que lazo de unión y armonía indispensable en nuestra querida institución”.
Como se ve las logias madrileñas, Ibérica, Fuerza Numantina, Catoniana e Hispanoamericana no están de acuerdo en la creación de esta nueva logia que queda patente una vez más, en la Gran Asamblea de 1921 cuando la logia Hispanoamericana presenta una protesta por la forma en que el Gran Consejo ha tramitado la Constitución de la logia Life.
El Gran Consejo, el día 4 de febrero de 1921, responde a Herminio Álvarez, primer vigilante de la logia de la logia Life comunicándole que han acordado por unanimidad que: "aún cuando vuestra aspiración de constituir la logia LIFE en estos Valles, han sido tramitado y documentado con arreglo a nuestros Reglamentos, [...]. A estimado oportuno para con más acierto determinar lo que corresponda, teniendo conocimiento de ciertas actitudes rebeldes adoptadas por el hermano llamado por vuestra elección a dirigir aquel Organismo, y la forma en que se ha llevado el asunto hasta entregar en la Gran Secretaria el expediente de petición a Carta Constitutiva, es tan anómala, y tan desusada, que podría resultar un motivo de delito para quien hubiese llevado aquella tramitación, por todo lo cual, aquel Alto Cuerpo , ha estimado que no puede autorizar la Constitución de este taller, tal y como se ha desarrollado la gestación". También se acuerda, que "os haga presente con la excepción del hermano Quesada, que queda bajo la jurisdicción de una Cámara que ha de someterlo a un procedimiento especial, y por eso a Vos se dirijo, que cualquier aspiración vuestra en el sentido que formación de un nuevo Taller, despojad de los vicios que la otra tenía, encontrará camino libre de obstáculos y calor y apoyo en los altos organismos de la Orden".
El 11 de febrero de 1921, el Primer Vigilante responde al Gran Secretario del Gran Consejo. Le indica que después de recibida convocó a todos los hermanos que constituyen la logia Life, excepto a Juan Quesada, en acatamiento acuerdo tomado por ese Alto Cuerpo, y después: "de hacerles dado cuenta de dicha plancha, imperó en el ánimo de todos los hermanos, la creencia de que sería muy conveniente tratar personal y amistosamente la interpretación de la citada plancha, con el Gran Consejo si fuese posible, o en su defecto, con una Representación del mismo designada previamente; para lo cual esta logia en instancia nombre y facultó por unanimidad entre los hermanos de la misma, un triángulo compuesto por: Álvarez, Verdi y J. Palencia".
El 11 de marzo de 1921, el Primer Vigilante de la logia Life, se vuelve a dirigir al Gran Secretario lamentando que no hayan interpretado el “verdadero sentido del contenido de mi plancha del 11 de febrero pasado” pues, aunque se les autoriza a asistir a las tenidas del Gran Consejo de la Orden, no se les autoriza a hacer uso de la palabra. Vuelven a solicitar dirigirse al Gran Consejo. En el mismo sentido hay otro escrito del 6 de abril en el que además se afirma que se encuentran en una situación anómala puestos que todos estaban provistos de “planchas de quite innecesarias e involuntarias”, además de haber profanos esperando poder ser iniciados.
El 30 de junio de 1921, escriben al Gran Consejo solicitando que en la nueva reunión del Consejo se lea una plancha en la que indican que llevan desde hace seis meses separados de la vida masónica y en espera de la concesión de la fundación del taller, por lo que vuelven a solicitar se tome la decisión de autorizar o no, la formación de la logia.
El 13 de agosto de 1921, en carta al Consejo de la Orden: "indica que se ha reunido la Comisión de Asuntos Generales para atender en la solicitud de constitución de un taller simbólico. Indican en resumen que algunos hermanos consejeros encaminados a solucionar el asunto, viendo la insistencia de los peticionarios en su pretensión y habiendo desaparecido las causas que pudieran haber determinado una negativa por la conducta antimasónica de un hermano sancionada ya reglamentariamente y que la instancia está ajustada en todos sus términos a lo que nuestros Estatutos y Reglamentos previenen: esta Comisión estiman unánimemente que procede acceder a la solicitud".
Los documentos que continúan confirman que la logia no pudo instalarse pues seguía habiendo impedimento para ello:
- El 5 de octubre de 1921, se vuelve a dirige la logia Catoniana a la Gran Comisión de Asuntos Generales para oponerse a la instalación de la logia Life.
- El 17 de octubre de 1921, la Comisión de Asuntos Generales indican que los hermanos que han solicitado la autorización para constituir la logia Life están en su perfecto derecho de insistir en su petición, pero le piden que se dirijan a los miembros de la logia Life para que ingresen en la Logia Fuerza Numantina por “las circunstancias especiales que esta atraviesa”. Estas dificultades se refieren a los problemas para abrir trabajos como consecuencia del abandono de muchos hermanos.
- El 26 de octubre de 1921, Herminio Álvarez comunica al Gran Maestro y Gran Secretario el acatamiento de la decisión de “no formar por ahora la logia Life y de incorporarse a la Fuerza Numantina”, añadiendo “anteponiendo el bien General de la Orden a nuestros legítimos y sinceros deseos”.
El 4 de noviembre de 1921, la logia Life escribe al Gran Consejo comunicando que en la tenida de 1 de noviembre de 1921: "se acordó por unanimidad felicitar el Gran Maestre por su campaña liberal, deseando este taller que se formase un libro de todos los trabajos periodísticos publicados en pro de las Garantías Constitucionales”.
Según parece, la aceptación de las indicaciones del Gran Consejo posibilita que la logia Life siga trabajando y que se le permita iniciar el proceso para poder levantar columnas de forma reglamentaria. En julio de 1922, comienzan el proceso que finalmente lleva a la fundación oficial de la logia, con la realización de las tres tenidas preparatorias para la instalación de la logia. No se conservan estas actas, si un cuadro de dignidades de la logia Life de 22 de julio de 1922, por lo que se supone que en esta fecha se realiza la segunda tenida preparatoria, y una referencia a la tercera acta preparatoria en la tenida de instalación de la logia que tiene lugar el 28 de julio de 1922. Están presentes Quesada, Jones, Álvarez, Vejvoda, Moreno, Mahler, Palencia (J). No asisten Tomas Palencia, Rameaux, López Clemente y Gomiz. Asistieron como hermanos visitadores: Masip, F. López, García Hita. Los instaladores son los venerables hermanos Jaramillo Alvarado y del Rio Abasolo. Juran los cargos de la logia. La aprobación de la logia se recoge en el BOGOE. El Cuadro lógico está formado por:
Juan Quesada Martínez. Simbólico Fraternidad. Grado 24º. Venerable Maestro.
Herminio Álvarez García. Simbólico Asturias. Grado 3º. Primer Vigilante.
Tomas Palencia de la Torre. Simbólico Teide. Grado 3º. Segundo Vigilante.
Marcel Rameaux Ramos. Simbólico Verdi. Grado 4º. Orador.
Jesús Palencia de la Torre. Simbólico La Plata. Grado 3º. Secretario G. S.
Willian P. Jones. Simbólico Walter Scott. Grado 4º. Tesorero y Maestro de Ceremonias.
Federico Gomis García. Simbólico Paraday. Grado 3º. Primer Experto y Limosnero.
Henry Mahler Burreu. Simbólico Bonivard. Grado 2º. Segundo Experto y Maestro. Rev.
Alcis Vejvoda. Simbólico Laussanne. Grado 3º. Guarda Templo.
Antonio Moreno de Ymaz. Simbólico Sirist. Grado 2º. Segundo Secretario Adjunto.
Gonzalo López Clemente. Simbólico Verdun. Grado 2º. Ecónomo.
Como se ve, Juan Quesada aparece como venerable maestro lo que indica que sus problemas con la obediencia también se han solucionado.
El 13 de octubre de 1922 informan al Gran Consejo de la Orden que Jesús Palencia de la Torre, secretario y guarda sellos electo de la logia Life, certifica que en los folios núm. 8, 9, 10 y 11 del libro de acta aparece escrita el acta de la tenida de Instalación de la logia Life. Están presentes Quesada, Jones, Álvarez, Vejvoda, Moreno, Mahler, J. Palencia; no pudieron asistir por estar fuera de estos valles los hermanos: Tomas Palencia, Rameaux, López Clemente y Gómis; estuvieron presentes como hermanos Visitadores: Masip, F. López, García Hita; y el Gran Consejero Instalador es Jaramillo. La logia life se le da el núm. 429 de los registros de la Federación.
Fuentes
BOGOE, 31 de julio de 1922
CDMH Masonería A 550/2 – Logia Ibérica
CDMH Masonería A 51/751 – Logia Catoniana
CDMH Masonería A 726/1 – Gran Logia Regional Centro
CDMH Masonería A 734/6 – Fuerza Numantina
CDMH Masonería A 735/2 – Logia Hispanoamericana
CDMH Masonería A 768-3 – Logia Life
Bibliografía
SALMÓN MOVIOLA, Olivia: La palabra de paso. Identidades y transmisión cultural en la masonería de Madrid (1900-1936). Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2008 pp. 136-137.
Manuel Según Alonso
Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.
La Redacción recomienda
- Cuando Murakami explicó Japón a través de los atentados del metro de Tokio de 1995
- De dioses a meteoros: sobre los comienzos de la filosofía griega
- La colonización de Europa por el ‘Homo sapiens’: un macroestudio pone nuevas cartas en la baraja
- La historia perdida del naufragio más largo
- El hallazgo de la tumba de un señor del mar replantea los enigmas sobre el Perú preincaico