Las bancarrotas de Felipe II
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia
El medio que emplearon los Austrias cuando no se podían cumplir los compromisos del pago de la deuda de la Hacienda real, siempre cargada por los inmensos gastos derivados de la política militar, que obligaba a contraer préstamos con intereses con los banqueros y asentistas, era la declaración de la quiebra o bancarrota.
Aunque las más conocidas bancarrotas se produjeron en la época de los mal llamados Austrias menores, es decir, los monarcas del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), en la crisis general del siglo, ya con el todopoderoso Felipe II se dieron tres.
El mecanismo era el siguiente: el monarca declaraba la bancarrota y se suspendían los pagos, pero, en realidad no era un impago total, ya que los Austrias dependían de forma evidente de los banqueros y asentistas y el impago suponía que no podrían tener liquidez para sostener su política imperial. Lo que ocurría era una renegociación del pago de la deuda, de las condiciones y forma de hacerlo.
La primera bancarrota era, en realidad, una herencia de su padre y antecesor en el trono, el emperador Carlos, ya que se declaró en abril de 1557. Felipe II había comprobado muy pronto que tenía todos los recursos financieros comprometidos.
La segunda bancarrota se produjo en 1575-1576, y la tercera en 1596, ya casi al final de su reinado.
Para el estudio de la Hacienda en la época moderna española sigue siendo imprescindible el trabajo clásico de Miguel Artola, La Hacienda del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Editorial, 1982, pero también, como no podía ser menos, la obra de Antonio Domínguez Ortiz, Política fiscal y cambio en la España del siglo XVII, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1984.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Amalio del Rey y la organización de los empleados de Correos y Telégrafos
- El Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española y la llegada de la República en Brasil
- Una concepción masónica sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad en 1889
- “O todos a Cuba, o ninguno”: Pablo Iglesias en septiembre de 1897
- Reflexiones de Jaurès sobre la violencia