Brains Trust
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia
El Brains Trust (Trust de Cerebros) fue el nombre que se dio al grupo de asesores que rodearon al presidente Franklin D. Roosevelt desde antes de acceder a la presidencia por las elecciones de 1932. Eran economistas, abogados y académicos de renombre. La tarea que tenía por delante era inmensa, ya que había que sacar al país de la Gran Depresión y de sus temibles consecuencias sociales. Por otra parte, Roosevelt siempre valoró mucho contar con buenos colaboradores y expertos, por lo menos en los primeros tiempos.
El rodearse de asesores no fue una acción que naciera con Roosevelt, aunque sí le dio un gran impulso. Seguramente, el origen estaría en la presidencia de Wilson, otro destacado demócrata, que en septiembre de 1917 organizó un grupo de asesores, The Inquiry, que debía estudiar la situación mundial para preparar la paz cuando se ganase la Gran Guerra.
Es interesante observa cómo se terminó denominando a los asesores de Roosevelt como un trust, por su clara vinculación con lo económico, ya que tenían que diseñar e implementar el New Deal. Así por analogía surgió este nombre.
El primer equipo asesor estuvo formado por Ray Moley, Rex Tugwell y Adolf Berle, profesores de Derecho de la Universidad de Columbia.
El segundo equipo apareció en 1935 con la reactivación del New Deal. Estuvo compuesto, esta vez, por profesores de la Universidad de Harvard: Benjamin V. Cohen, Thomas Gardiner y Felix Frankfurter.
Pero no fueron los únicos, ya que se incorporaron otro nombres: Louis Howe, Basil O'Connor, Paul M. O'Leary, George Peek, Charles William Taussig, Hugh Samuel Johnson, Napoleon Hill, y Frederick Palmer Weber.
El nombre hizo fortuna y después se ha empleado para designar a grupos de especialistas, expertos e intelectuales y no sólo en el ámbito de la política.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
La Redacción recomienda
- Egipto, el laboratorio de Napoleón
- La tragedia de un liberal en la Segunda República, de Roberto Villa
- El golpe de Estado que cambió la historia de España
- La Masonería ante la efervescencia política en la proclamación de la Primera República
- Los socialistas y estudiantes argentinos por la paz ante Leopoldo Lugones en 1923