HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Asociación General de Ganaderos del Reino


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)
Retrato de Fernando VII pintado por Francisco de Goya en 1814 por encargo del Ayuntamiento de Santander. / Wikipedia. Retrato de Fernando VII pintado por Francisco de Goya en 1814 por encargo del Ayuntamiento de Santander. / Wikipedia.

La Asociación General de Ganaderos del Reino se creó por real orden de 31 de enero de 1836, que dispuso que el Honrado Concejo de la Mesta pasara a ser la nueva Asociación, habida cuenta de los cambios legales que la Revolución liberal estaba planteando en España, también en relación con la ganadería trashumante, por lo que ya no tenía cabida una institución de origen medieval, basada en un conjunto de privilegios propios del Antiguo Régimen.

Ya la Ilustración había atacado los privilegios mesteños, especialmente en relación con la agricultura. Las Cortes de Cádiz estableció que este tipo de corporaciones eran incompatibles con los principios liberales en economía, aunque hubo que esperar al final del reinado de Fernando VII y la Regencia de la Reina Gobernadora para que llegara este cambio, cuando se iban asentando las reformas económicas y administrativas de signo liberal.

La Asociación mantuvo las competencias de la Mesta en relación con la vigilancia y conservación de las cañadas. En el Reglamento de la Asociación, fechado el 31 de marzo de 1854, la misma tenía como objetivo fundamental el fomento y mejora de los ganados de todas las especies, pero sin haber diferencias entre el ganado estabulado o estante y el trashumante. El presidente era por designación real entre tres candidatos planteados por la Asociación, que, además, se organizaría a través de juntas generales ordinarias anuales. El presidente de la Asociación ejercía como una especie de delegado del Gobierno (Ministerio de Fomento) en la inspección de las cañadas, cordeles y caminos pastoriles. Para ello contaba con el apoyo provincial de los gobernadores civiles y las autoridades locales. En todo caso, la suprema inspección y jurisdicción sobre las cañadas correspondía al Ministerio de Fomento.

El cambio se produjo en relación con la justicia, con el poder judicial que había tenido la Mesta. Las competencias de los antiguos alcaldes de la Mesta pasaron a los alcaldes municipales, según establecían la Constitución y las leyes y reglamentos sobre la ganadería, como se publicó en la Gazeta de Madrid del 8 de noviembre de 1836. En el Estado liberal no podía haber sistemas judiciales paralelos.

La Asociación duró algo más que un siglo. Al terminar la Guerra Civil, el Estado franquista liquidó la institución cuando se creó el Sindicato Nacional de Ganadería en el año 1940, es decir, el sindicalismo vertical. Así pues, el Sindicato Nacional de Ganadería asumió las competencias de la Asociación, además de verse bastante mermadas.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra