HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

El análisis del integrismo de las elecciones de 1910


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)
Canalejas en 1906 como presidente del Congreso, por Joaquín Sorolla. / Wikipedia Canalejas en 1906 como presidente del Congreso, por Joaquín Sorolla. / Wikipedia

El 8 de mayo de 1910 se celebraron elecciones generales en España, en las que venció el gobernante Partido Liberal con Canalejas, saliendo debilitado el Partido Conservador, y donde irrumpió la Conjunción Republicano-Socialista, con su triunfo en la capital de España.

El Siglo Futuro, intensamente integrista, realizó, al día siguiente, su particular análisis de la jornada electoral.

Las elecciones, cualesquiera, para esta naciente extrema derecha eran una farsa indigna, una “bufa histrionada”, que se repetía periódicamente. Ya se había elegido un Congreso de los Diputados formado por los de siempre, según su interpretación, pero que carecían de representación, es decir, que no representaban a ningún sector productivo ni profesional ni a los miembros de la nación. Solamente representaban la voluntad de los jefes de los partidos políticos y de los caciques, que formarían la base del sistema, pero también a los que representaban a “un caciquismo de nueva especie” en relación a lo que se calificaba como extrema izquierda, y que serían, a nuestro entender los miembros de la Conjunción Republicano-Socialista. Para el periódico las elecciones habían vuelto a presentar el sufragio universal en la forma en que lo practicaba el liberalismo, “en toda su horrible desnudez que el señor Maura trató inútilmente de enmascarar”, en alusión, seguramente, a la reforma electoral del destacado político conservador. Se aludía lo que ya conocemos: coacciones, violencias, pucherazos, amenazas, sobornos, todo lo que constituía “la trama de esta farsa que se llama elección por sufragio universal”.

Como vemos, la extrema derecha compartía con la oposición al sistema de republicanos y socialistas la crítica al viciado sistema electoral de la Restauración, pero conviene tener en cuenta que, además de la crítica que se hacía, la principal diferencia entre unos y otros estribaba en que la primera, es decir, la extrema derecha, combatía las elecciones en sí, el sufragio universal porque consideraba que en “su forma amorfa” concedía más valor a la opinión “de cien analfabetos que á la de noventa y nueve estadistas, economistas, o maestros de ciencia política”.

Por último, queríamos detenernos en el análisis que se hacía sobre el éxito electoral relativo de la Conjunción Republicano-Socialista.

Para el periódico el socialismo estaba en España en completa decadencia, y los republicanos deshechos, fraccionados e impotentes en 1907. Pues bien, en el día 8 de mayo ambos habían triunfado en la capital de la Monarquía, dominando ya su Ayuntamiento. Ese había sido el resultado de “dominación liberal conservadora”.

El análisis se realizó el día 9 de mayo de 1910 en el mencionado El Siglo Futuro.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra