HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

La Conferencia de El Cairo


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Entre el 22 y el 26 de noviembre de 1943 tuvo lugar la Conferencia de El Cairo, seguramente la Conferencia de la época de la Segunda Guerra Mundial menos conocida, frente a las de Casablanca, Yalta, Teherán o Potsdam. Pero aquella reunión fu importante en relación con la Guerra del Pacífico y el futuro de Asia.

En la ciudad egipcia se reunieron Roosevelt, Churchill y Chiang Kai-shek, por la República China, con el fin de tomar decisiones sobre la guerra contra Japón y sobre el futuro en el Lejano Oriente después de la misma.

El 27 de diciembre se firmó la “Declaración de El Cairo”, que fue conocida a través de la radio el día 1 de diciembre. En ella se dejaba clara la intención de los aliados de continuar el despliegue militar para conseguir la rendición incondicional de Japón. Como vemos en esta Conferencia se siguió el principio de rendición incondicional hacia las potencias del Eje, y que hemos visto en otras Conferencias.

Pero, sobre todo, se establecía lo que había que hacer una vez terminara la contienda.

En primer lugar, se despojaría a Japón de todas las islas en el Océano Pacífico, que hubiera ocupado desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Se incluían los Mandatos que se habían establecido por la Sociedad de Naciones, entre los que se encontraba la mayor parte de Micronesia. Debemos recordar que los Mandatos fueron la fórmula ideada por la Sociedad de Naciones en forma de fideicomiso para las antiguas colonias alemanas y otomanas, y que debían administrar las potencias vencedoras de la Gran Guerra. Las colonias alemanas del Pacífico pasaron a ser Mandatos de tipo C.

En segundo lugar, serían restituidos a la República de Cina todos los territorios ocupados por Japón, es decir, Manchuria, Formosa (Taiwán) y las Islas Pescadores.

Y, por fin, Corea debía ser un país independiente y libre, ocupado por Japón, por su parte.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra