Carlos Esplá y el Informe Beveridge (V) “la supresión de la pobreza pero no de la riqueza”
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia
Esplá, una vez explicadas las particularidades del funcionamiento del Plan, pasó a plantear la cuestión de la relación de la pobreza y la riqueza en el mismo.
Beveridge habría planteado el Plan como algo revolucionario, aunque eso no debía asustar a quien no fuera revolucionario, siendo, por lo tanto, a juicio de nuestro periodista, una paradoja inglesa. La Seguridad Social sería un mecanismo para la propia supervivencia del capitalismo, pero compatible con la “democratización del bienestar y la abolición de la necesidad”. El Plan respetaba la existencia de las clases sociales, pero a condición de que la clase más desfavorecida lo fuera menos y de que nadie careciera de lo imprescindible. Para conseguir dicho fin u objetivo las clases más ricas tenían que ser menos ricas. No se trataba de suprimir a los ricos sino de suprimir la pobreza. Beveridge estaría hablando de una distribución nueva de los ingresos. El mismo llegaría a afirmar que la necesidad era un escándalo innecesario, y que existía porque nadie se había tomado en serio suprimirla.
En la siguiente entrega nos detendremos en cómo se tomó el Reino Unido la publicación de dicho informe, y siempre de la mano de nuestro periodista y político republicano levantino.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.