HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Víctor Arrogante

Profesor y columnista.

Por el derecho a decidir, República Monarquía

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Por el derecho a decidir, República Monarquía Amnistía, referéndum, derecho a decidir, términos que en la actualidad escuchamos en los debates políticos relacionados con las negociaciones por la investidura del presidente del Gobierno y los partidos independentistas. La cuestión es si el derecho a decidir en Catalunya se traduce en un referéndum de autodeterminación que legitime la independencia. Yo retomo la idea y la traslado a otro ámbito, sobre el modelo de Estado, sobre si República o Monarquía.

Represión franquista en Toledo, mi abuela Antonia Arrogante como víctima

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La resistencia del Alcázar de Toledo era todo un símbolo sin valor militar. El Gobierno de la república se esforzó en la rendición. Largo Caballero asistió en persona a las voladuras y feroces ataques sobre el edificio toledano, pero fue en vano. Tras su liberación, con Franco entrando en la ciudad al día siguiente y empezó la represión. Ciegos de odio y de venganza, salieron matando sin contemplación ni miramientos.

  • Publicado en Opinión

Golpe de Estado por amor a la Patria, cien años después

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El golpe de Estado de Primo de Rivera ha sido considerado como el primer ensayo de institucionalización del nacionalismo español autoritario cuyo instrumento fue el Ejército. Qué poco hemos avanzado en la historia y si escarbamos un poquito, nos situamos en la época de los reyes católicos, sus valores, políticas y designios.

  • Publicado en Opinión

Catalunya y el encaje de Feijóo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El derecho a decidir se puede ejercer en el actual marco constitucional, desde una perspectiva dinámica y viva, como corresponde a un Estado social y Democrático de Derecho. Es urgente el reconocimiento de la plurinacionalidad y del derecho a decidir, por el bien de todas y todos. El tema estuvo en el pasado y sigue estando en los debates políticos actuales. Feijóo, admite que hace falta buscar un encaje del problema territorial de Cataluña dentro de la Constitución, lo que es reconocer que el problema existe y hay que darle una solución, lo que no se hizo en la Constitución de 1978.

  • Publicado en Opinión

Basta ya de violencia machista

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Cuarenta mujeres han sido asesinadas en lo que va de año, víctimas de la violencia de género. 1.224, desde 2003 cuando se empezaron a recopilar datos. Da lo mismo la edad que tengan las mujeres asesinadas ni la de los ejecutores, su situación económica o condición social; los asesinos matan por mantener su poder machista. Los asesinatos son la punta del iceberg de una violencia machista estructural que vive cada día cientos de miles de mujeres. Más allá del repunte de feminicidios este verano: tres víctimas tenían protección y el 80% no denunció.

  • Publicado en Opinión

Julio, un mes rebelde. Felices vacaciones

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El mes de Julio en la historia, ha sido un mes revolucionario. En España no podemos olvidar el 18 de Julio. Militares desleales, falangistas, monárquicos, la derecha conservadora más reaccionaria y la iglesia católica, rompieron la convivencia, provocaron una guerra y posteriormente una dictadura que sufrimos durante cuarenta. También ha sido un mes de declaraciones de independencia en el mundo, como en Argentina, Colombia, Perú o Venezuela. Un mes de revoluciones sonadas, como en Estados Unidos el 4 de julio, en Francia la toma de la Bastilla, la Revolución Sandinista o un 26 de julio en Cuba.

El desastre no se consumó

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Una crónica urgente, con un dato histórico. Se han celebrad elecciones generales. El escrutinio está todavía caliente y faltan datos del exterior que permitan dar a un ganador definitivo. Mientras, el PP ganando ha perdido y el PSOE mantiene su status, que le permitirá gobernar con el apoyo de las fuerzas que ha mantenido al gobierno progresista. Feijóo mendigando el gobierno pide que se deje gobernar al partido más votado, sin tener en cuenta que el sistema parlamentario de mayorías queda diseñado en la Constitución. Los españoles no quieren un gobierno de la derecha reaccionaria unida con el fascismo extremistas.

18 de Julio, golpe de Estado en mi memoria

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

18 de Julio, golpe de Estado en mi memoria Se cumplen 87 años del inicio de la Guerra en España. Un acontecimiento que, a pesar del tiempo transcurrido, tiene gran trascendencia en la vida política y social española. Muchos tememos que con la posible llega de la extrema derecha al Gobierno tras las elecciones del 23J y gobernando en varias comunidades autónomas y ayuntamientos, volvamos a aquellos años.

Cautiverio, tortura, muerte y olvido: españoles en Mauthausen

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Quienes abandonaron España en febrero de 1939, procedían de todas las condiciones sociales, y habían perdido toda esperanza de construir una sociedad moderna y democrática. La sed de libertad y el espíritu de lucha les llevaron a todos los rincones de Europa. De su convicción y valor dieron muestra miles de españoles, en la resistencia francesa, en el ejército o en la Legión Extranjera. Los primeros vehículos blindados de la División Leclerc que liberaron París, iban conducidos por republicanos españoles. El tributo pagado por la búsqueda de libertad fue muy costoso.

Por unas Elecciones Generales constituyentes

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El próximo 23 de Julio estamos llamados a las urnas. Se van a celebrar elecciones generales a Cortes Generales. Serán las decimosextas elecciones generales democráticas. Tras estas elecciones comenzará la XV legislatura. Inicialmente estaba previsto que se celebraran en diciembre de 2023, pero tras la celebración de las elecciones autonómicas y municipales del pasado 29 de mayo y tras los resultados que no fueron nada buenos para los partidos de la izquierda progresista, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció su voluntad de disolver las Cortes Generales y anticipar las elecciones; pero no serán constituyentes.

Las dos Españas, siempre enfrentadas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En tiempo de elecciones se visualiza de manera clara que existen dos Españas, con diferentes intereses e ideologías enfrentadas. Esto lleva a que la defensa de las posiciones se produzca utilizando todas las armas precisas, llegando a una violencia verbal extrema con insultos e improperios, provocaciones y mentiras. Lo vemos hasta en el hemiciclo de las Cortes, Hay formaciones políticas que utilizan más que otras estas malas técnicas, es el caso del Partido Popular, que no escatima esfuerzos para liderar este método de hacer política y presentar sus propuestas y no es en verso precisamente.

Tiempo de elecciones; el 15J y la Transición

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Tiempo de elecciones; el 15J y la Transición El pasado 28 de Mayo se han celebrado elecciones municipales y autonómicas y en estos días se están constituyendo más de 8.100 ayuntamientos. Vivimos días convulsos en cuanto a los resultados y los acuerdos, muchos de ellos contra natura, que se están produciendo. El color del mapa del poder municipal y autonómico ha cambiado drásticamente, de rojo a un azul intenso, como consecuencia de que la extrema derecha está permitiendo que el PP amplíe su poder. Esperemos que las próximas elecciones del 23 de Julio, ese azul intenso se transforme en un rojo permanente.

El Tamayazo: la traición de dos diputados socialistas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Se cumplen 20 años del capítulo más negro de la política madrileña en democracia: el llamado Tamayazo; la traición de dos diputados electos, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, a Rafael Simancas cuando todo parecía que iba a ser investido como presidente de la Comunidad de Madrid. El caso constituyó una crisis institucional sin precedentes. El escándalo provocó la repetición de elecciones que ganó por mayoría absoluta Esperanza Aguirre.

En Fuente Vaqueros nace un poeta

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Federico García Lorca, nació en Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898; ahora cumple 125 años. Pese a que en 1936 los fascistas lo ejecutaron, nunca se ha encontrado su cuerpo. Su obra sigue viva. Su poesía, teatro y prosa reflejan el habla, la música y las costumbres de la sociedad rural española, donde el surrealismo contrasta con la imagen real de la España trágica de la época.

La desunión y el enfrentamiento llevan al desastre

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La suerte está echada. La ciudadanía ha acudido a las urnas, para elegir 8.131 alcaldes y diputados en doce comunidades autónomas, más Ceuta y Melilla. No se conocen todavía los resultados definitivos y todo está por ver. Pero todo parece que es un desastre para la izquierda. El Gobierno de la nación no se ve respaldado por los resultados y tiene hasta fin de año para terminar su gestión y hacer frente a sus compromisos. Acaba de abrirse la precampaña de las elecciones generales.

Programa, programa y (sin) programa

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Fue el recordado Julio Anguita, quien popularizó la frase 'programa, programa, programa', en unas pasadas elecciones. Ahora, mientras unos hacen propuestas concretas ante las elecciones del 28 de Mayo en 12 comunidades autónomas y 8.131 municipios españoles, otros hacen crítica a las decisiones del Gobierno de la nación, propuestas que huelen a elecciones generales, que todo parece lleguen a finales de este año, lo que nos hace temer que tendremos campaña electoral larga y para rato.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, que siguen vivas

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado de mayores dimensiones de la historia. Se enfrentaron los países que conformaban las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje. Tras seis años de lucha, se declara el final de la guerra y la caída de los regímenes de Adolf Hitler en Alemania y Hideki Tojo en Japón. Pese a la paz, el mundo quedó divido en dos bloques irreconciliables. El 7 de mayo de 1945, se firmaba el acta de rendición incondicional, que ponía fin al predominio del nazismo en Europa. Quedaba odio y rencor. Hoy, aquella ideología criminal vuelve a tomar auge en la Europa unida y tenemos que evitarlo.

De la guerra de los seis días a la guerra permanente

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Muchos años han pasado desde que Naciones Unidas aprobase su Plan para la partición de Palestina en 1947. Con supuesta buena fe, se pretendía dar respuesta al conflicto entre árabes y judíos en Palestina. La presión de la comunidad judía internacional y la mala conciencia de los actores, han hecho que aquel plan fuera un fracaso, como todos los acuerdos, pactos y hojas de ruta, que desde entonces se han venido produciendo. La historia se está encargando de demostrarlo.

Mayo en la historia (de mi memoria)

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En la historia, el mes de mayo tiene un significado especial para mí. Recuerdo varios acontecimientos que han marcado la historia de la humanidad y la de España de forma especial. Cada uno de ellos han servido para marcar algún criterio incluso adoptar medidas vitales para mi existencia.

Bienio social y reformista

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Con la proclamación de la República y la celebración de elecciones legislativas, se inició un proceso constituyente. El Estado republicano quedaba legitimado democráticamente por las elecciones y la Constitución. Se abría un proceso de modernización de las estructuras políticas, económicas, culturales y sociales. Bien es cierto que los intereses creados de la derecha no permitieron a la República su desarrollo, primero con las contrarreformas abordadas, después con un golpe de estado, la guerra y la dictadura criminal.

Y llegó la República

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Decía «siento por esos Borbones una mezcla de piedad y desprecio. Esta gente no merece seguir reinando. Es de justicia expulsarlos del trono. Son débiles e inmobles», cuenta Max Gallo en Napoleón, la novela. Si Napoleón no lo dijo, lo pensó, como tantos otros lo decimos y pensamos. El que nos ha tocado ahora es de marketing, insulso y sin consistencia, además de que en su familia ha acampado la corrupción. Por todo ello, llegó la República; existía la unidad necesaria para poder decir con emoción ¡Queda proclamada la República española!

12 de Abril, elecciones municipales

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El 12 de abril de 1931, se celebraron en España elecciones municipales, que, pese a los resultados globales, provocaron la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Las elecciones se convocaron con el objetivo de consolidar el sistema, conseguir mayor apoyo popular y evitar que Alfonso XIII perdiera el trono, y lo perdió. "Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo...", declaraba el rey desde el exilio.

Reflexiones Republicanas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Grandes esperanzas había despertado la proclamación de la República aquel 14 de abril de 1931, tras abandonar precipitadamente España el rey Alfonso de Borbón, suspendiendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real, tras conocer los resultados de las elecciones municipales, celebradas dos días antes.

Protocolos de la vergüenza en Madrid

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

7.291 personas mayores murieron sin ser trasladadas a un hospital en los dos primeros meses de la pandemia, en distintas residencias en la Comunidad de Madrid. El gobierno de Díaz Ayuso había aprobado un Protocolo que impedía llevar a la inmensa mayoría de residentes a los hospitales bajo la premisa de que las residencias serían medicalizadas, algo que nunca ocurrió.

Suscribirse a este RSS