HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Beatriz Talegón

Licenciada en Derecho, Periodista y Analista política.

Algunas claves sobre la situación actual en Colombia

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El Gobierno colombiano de Ivan Duque y el Comité del Paro han anunciado hoy que intentarán tender puentes esta semana para rebajar la tensión que se está viviendo y sufriendo en Colombia. Después de que en el año 2019 se reunieran en reiteradas ocasiones y no llegasen a ningún acuerdo, el anuncio hoy no genera especial confianza entre la población colombiana, que está realmente harta del clima del país. Un ambiente que venía siendo ya tenso antes de la pandemia y que, evidentemente, con el virus, ha aumentado.

Spain is different

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

¿Recuerdan aquel eslogan franquista que se utilizó para intentar promocionar el turismo en España? Decía “Spain is different”, que significa “España es diferente”.

Vacunas

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Las vacunas ha sido, posiblemente, uno de los mayores logros alcanzados por la ciencia en los últimos años que han supuesto una mejora de calidad de nuestra salud y que, sin lugar a dudas, han garantizado la supervivencia de millones de habitantes del planeta.

Menos filantropía y más derechos a las trabajadoras, Inditex

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La llegada del COVID-19 ha cambiado por completo nuestras costumbres. Ya sera por imposición o por voluntad propia, hemos dejado de ir a comprar a grandes superficies. No es habitual salir a ver qué hay, y si tenemos que acudir a una tienda, generalmente, es porque necesitamos algo o porque no hemos conseguido encontrarlo en internet.

Miremos a Eslovaquia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Este pasado fin de semana Eslovaquia ha hecho test masivos de COVID-19 a su población. La llamada era "voluntaria" aunque si te niegas a hacerte la prueba se pueden tomar medidas contra tí. Ha acudido la mitad de la población en un sólo día, unos 2,58 millones de personas.

  • Publicado en Opinión

No se puede soplar y sorber al mismo tiempo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El refranero castellano nos ofrece frases para casi todo. Sin duda, para lo que estamos viviendo miles de familias estos días hay una muy clara que se nos pasa por la cabeza cuando pensamos en lo que está sucediendo: no se puede soplar y sober al mismo tiempo, señoras y señores del Gobierno.

Y nadie pone el grito en el cielo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hoy que sabemos que la Mesa del Congreso ha rechazado tramitar las peticiones de comparecencia del Gobierno sobre la decisión del Rey Juan Carlos de marcharse de España. Hoy que se confirma la propuesta de los letrados, que indicaron que se trataba de una "materia ajena" al control parlamentario del Ejecutivo. Hoy que sabemos que en esta democracia no se puede hablar de todo, no se puede preguntar ni se puede investigar según qué cosas. Hoy, nadie pone el grito en el cielo.

Vergüenza

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

No sé a usted, pero a mi me da vergüenza.

Me refiero a cuando escucho unos argumentos inaguantables para defender a Juan Carlos, ese señor “tan campechano” que ahora resulta que parece tener miles de millones de euros por ahí guardados, de los que supuestamente no ha tributado, y por lo que ha dejado de aportar a las arcas públicas de ese país del que era jefe unas cuantas decenas de millones. Millones que bien habrían servido para contribuir a la sanidad pública, a la educación, sin ir más lejos.

En España tenemos un problema serio con la pobreza del que nadie habla

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ahora que España "celebra" haber conseguido algo en Europa hace falta mirarse un poquito al espejo y reconocer, reconocerse. Porque cuando una va más allá de los Pirineos se da cuenta de que quizás la imagen, la autopercepción que tenemos de nosotros mismos, tenga mucho que ver con lo que vivimos día a día, y sobre todo, con lo que desconocemos.

La monarquía no cabe en democracia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Que no, que por mucho que se empeñen en querernos convencer la monarquía no tiene cabida en democracia. Por razones sencillas, por cuestiones básicas: una institución que no se organiza en base a criterios democráticos choca frontalmente con un Estado Democrático.

Verano en la encrucijada del coronavirus

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Que los datos fatales van mejorando es un hecho. Y lo escribo mientras se conoce que las cifras vuelven a aumentar, en comparación a los contagios reportados el martes.

La importancia de actualizar nuestro sistema fiscal

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Decía ayer mismo la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero, que "la arquitectura tributaria española está pensada para la economía de hace veinte años" y que "ante la economía digital no se ha construido una fiscalidad acorde".

La justicia da la razón a los trabajadores castellano-manchegos y les permite mantener el teletrabajo como medida cautelar

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El sindicato STAS-CLM interpuso hace dos días ante el Juzgado Contencioso Administrativo de Toledo un recurso para la defensa de derechos fundamentales de los trabajadores ante la resolución administrativa de la Junta de Castilla La Mancha sobre las medidas organizativas y de prevención de riesgos laborales para la reincorporación presencial del personal.

La crisis de COVID-19 amenaza de nuevo al empleo de los jóvenes según un estudio en Reino Unido

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En España se ven amenazados igualmente

"La situación de emergencia sanitaria que ha provocado el COVID-19 va a tener un impacto muy negativo en el mercado de trabajo español": así lo afirmaba la Universidad Complutense de Madrid a comienzos de la pandemia (https://www.ucm.es/otri/noticias-los-perfiles-de-riesgo-de-la-crisis-laboral-del-covid-19-los-jovenes-y-el-turismo). Ya entonces vaticinaban lo que después se ha venido confirmando: las cifras desoladoras de desempleo que se han producido durante el mes de marzo y abril.

Según las previsiones que realizaron a través de un estudio, apuntaban al hecho de que " la situación de los trabajadores por cuenta propia, donde el comportamiento de la ocupación es menos sensible al ciclo económico, aunque el mantenimiento de la actividad puede enmascarar un deterioro significativo de la renta de los trabajadores autónomos."

"La destrucción de empleo se va a concentrar, como en la última crisis, en los asalariados con contratos temporales. La elevada volatilidad que caracteriza el mercado de trabajo español se explica por el excesivo peso de los contratos de duración determinada. Además, la temporalidad afecta especialmente a la población más joven, en concreto a la de menos de 30 años donde el 55,4% de los trabajadores tienen un contrato temporal. Paradójicamente, las personas jóvenes que constituyen el colectivo menos vulnerable al coronavirus desde el punto de vista sanitario, son a la vez, las más expuestas a los daños que la epidemia puede ocasionar en el mercado laboral español." Afirmaban.

Desempleo por actividades: el turismo el más dañado

Según señalaban desde la Universidad Complutense de Madrid, "en cuanto a los efectos por ramas de actividad, la expansión del COVID-19 está teniendo ya un impacto significativo en el sector del turismo, ante el temor de que el desplazamiento y aglomeración de personas en congresos o en actividades culturales, de ocio y de entretenimiento puedan contribuir a la propagación de la enfermedad. Según la Encuesta de Población Activa (INE), en el segundo trimestre de 2019 trabajaban en España alrededor de 5,7 millones de personas en las ramas de hostelería, transporte y comercio, lo que representa el 29,4% del empleo total. Estas actividades van a verse notablemente afectadas por la cancelación de reservas, las restricciones a la movilidad de personas y el cierre de los comercios de productos que no son de primera necesidad mientras dure la declaración del estado de alarma".

El análisis regional de la especialización del empleo en las ramas de “comercio, transporte y hostelería” revela que las CCAA más vulnerables al impacto de la crisis son Andalucía (31,5%), Comunidad Valenciana (32,8%), Islas Baleares (36,3%) y Canarias (44,1%). En cambio, el mercado laboral de las CCAA de la mitad norte de España puede verse menos afectadas por la caída de la ocupación, dado el menor peso específico del empleo en el sector turístico, como sucede por ejemplo en el caso de Navarra (24,0%), País Vasco (24,1%), La Rioja (24,9%) y Castilla y León (25,3%).

En conclusión, para la Complutense, la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus va a tener consecuencias graves y desiguales en nuestro mercado laboral, a no ser que las medidas adoptadas por las autoridades en España y en la UE sean proporcionales a la situación de excepcionalidad que estamos viviendo.

  • Publicado en Capital

¿Estamos preparados para lo que viene?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Esta mañana me desayunaba, con el café un artículo sobre el epidemiólogo que anunció la pandemia de COVID-19 antes que la OMS, Michael T. Osterholm.

Suscribirse a este RSS