HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Una concepción republicana sobre el ejército en 1889


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En esta pieza queremos aportar una visión de lo que un destacado republicano del siglo XIX consideraba que debía ser el ejército. Estamos hablando de Fernando Lozano Montes (“Demófilo”), uno de los directores que tuvo el destacado periódico Las Dominicales del Libre Pensamiento, semanario imprescindible para conocer el librepensamiento, la masonería, el racionalismo y el feminismo, entre otras corrientes de la España de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Fernando Lozano Montes era, además de periodista, librepensador fundamental, masón y fundador con Ramón Chíes del periódico, militar, y presidente de la Unión Republicana.

Para Lozano Montes la subordinación de unas partes a otras en el ejército, es decir, la obediencia, estaría motivada por pensamientos, sentimientos y deseos, es decir, que el ejército poseería una especie de alma. Cuanto más intensos fuesen los sentimientos más fuerza tendría. Y ponía como ejemplo el caso del ejército de la Revolución francesa, lleno de amor a la libertad y la justicia, y que pudo arrollar a los ejércitos mercenarios de los reyes de las distintas coaliciones.

Pensaba, por lo demás, que un ejército que defendiera a quien le pagaba, fuera un tirano o un libertador sería indigno del concepto mismo de ejército.

Para que fuera digno de los tiempos en los que escribía era preciso que el ejército adoptase los sentimientos que la “voz universal reconoce ya como verdaderos y justos”. ¿Cuáles? Lozano Montes se refería a la libertad, la justicia, los derechos de la persona, la soberanía nacional, etc. Y aquí planteaba la cuestión del patriotismo porque, aunque no lo expresara explícitamente, era consciente de que siempre se apelaba al sentimiento patriótico en relación con las fuerzas armadas. El patriotismo no podía ser superior al sentimiento de la libertad, por ejemplo. Si se consideraba que el ejército debía amar a la patria, y eso no lo cuestionaba Lozano Montes, había que aceptar que debía amar a la libertad también.

Por otro lado, un ejército no debía amar los ideales que reconocidamente fueran malos o injustos. Un ejército que se pusiera al servicio de los que ametrallaban a los pueblos, disolvían parlamentos y entronizaban dictaduras se convertía en odioso y repugnante.

Como hijo de su tiempo, expresaba que solamente se conservaban los nombres de los militares que habían puesto su espada al servicio de la libertad, y no los que habían fusilado y perseguido al pueblo para mantener el poder absoluto de Fernando VII.

En balde debía esperar un Estado moderno que su ejército le fuera fiel si no mantenía incólumes los derechos que consagraba la “sabiduría humana y forman ya como el credo de los pueblos libres”. Los poderes que arrancasen sus derechos al pueblo, los que mantuvieran desigualdades profundas, y los que abusasen sistemáticamente de la autoridad no podían esperar una adhesión sincera del ejército.

Se dirigía a los poderes de su momento preguntando cómo pretendían que el ejército español contemplase el profundo desorden y la “horrible perturbación” que, supuestamente habían creado durante los años que duraba ya el régimen de la Restauración. En este momento el artículo de Lozano Montes se convertía en una diatriba contra los gobiernos del régimen, y en alusión al intento de reforma militar, seguramente el más serio de todo el sistema de la Restauración, que quiso emprender el general Manuel Cassola cuando fue ministro de la Guerra, entre marzo de 1887 y junio de 1888. Como es sabido, el general intentó acabar con el sistema de redenciones del servicio militar y crear un moderno Estado Mayor, revisar el sistema de ascensos y mejorar el salario precario de la oficialidad. Pero el plan fracasó porque el parlamento consideró que era muy radical, aunque sus ideas inspirarían después a Canalejas y, en cierta medida a Azaña, los dos políticos que más han hecho por reformar y modernizar las fuerzas armadas hasta la llegada de la democracia.

Hemos trabajado con el número del 19 de enero de 1889 de Las Dominicales del Libre Pensamiento.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra