HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Sobre el divorcio y la masonería en la España de 1889


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En relación con el interés que demostró la Gran Logia Regional Catalano-Balear por intentar una unión en el seno de la Masonería a finales del año 1889, y que hemos estudiado en otro trabajo, apareció un extenso artículo antimasónico, firmado por “C”, el 2 de enero de 1889 en el Diario de Barcelona, que recibió la oportuna respuesta desde Las Dominicales del Libre Pensamiento en su número del día 11 de dicho mes a través de un artículo firmado por Demófilo, es decir, de Fernando Lozano Montes.

Así pues, a cuenta de este llamamiento, y entre varias diatribas hacia la Masonería, el artículo se detenía en la cuestión del divorcio porque su autor consideraba que era una de las cuestiones que, al parecer, ocupaban a la Orden en esos momentos, como un medio para introducir en la “familia cristiana” una especie de “disolvente”. Pero en eso los masones españoles no tendrían idea propia e iban detrás de sus hermanos franceses, aludiendo a que no había “masón oscuro” que no aspirase a ser una suerte de Naquet, que, como sabemos, fue el autor la Ley de Divorcio en Francia. En ese sentido, se aludía a que se había debido celebrar el 1 de enero una tenida blanca de la Logia “5 de Abril de 88” en la que iban a discutir sobre la materia los hermanos Víctor Ozcariz, F.R. Moncada, M. Guillen, A. Piera y J. González Lequerina, a los que se calificaba sarcásticamente como muy poco conocidos aunque seguramente “ilustres en la non sancta cofradía del mandil”. Desde una postura harto reaccionaria se afirmaba que si realmente existiera un Gobierno semejante anuncio bastaría y sobraría para aplica a estos “sujetos” el Código Penal, pero no pasaba nada porque el Gobierno estaba presidido por el “hermano Sagasta”. Por eso habría impunidad pública y hasta estímulos secretos para que la Masonería hiciera lo que estimase oportuno.

La defensa del divorcio por parte de la Masonería se interpretaba desde este escrito tan antimasónico como algo lógico dentro del programa de supuesta disolución de la autoridad que pretendía la Orden, como probaría el llamamiento al sufragio universal y a la democracia de la Gran Logia Catalano-Balear para la cooperación masónica. En el caso del divorcio la disolución se refería a la familia.

Y aunque no parecía que la idea del divorcio tuviera mucho predicamento en España, bastaba, según el autor de la diatriba, con que varios periódicos comenzaran a circular el asunto para crear “una atmósfera ficticia”. De forma progresiva la Masonería llevaba a la sociedad española a la decadencia y la anarquía, es decir se ponía en alerta sobre un supuesto método masónico para terminar con los pilares de la sociedad.

El artículo seguía atacando a la Masonería y a su supuesta cada día mayor presencia en la sociedad española.

Por su parte, en la respuesta del semanario del librepensamiento, Demófilo consideraba perfectamente normal que la Masonería se ocupase del divorcio. Una institución humanitaria como la Masonería no podía dejar de ocuparse de la situación de las mujeres, víctimas de los hombres y de las leyes hipócritas en vigor. Fernando Lozano cargaba, especialmente contra la hipocresía del momento, contra la existencia de prostíbulos cerca de las iglesias, de hombres católicos que no respetaban a las mujeres, de la doble moral de tantos hombres casados con otras vidas fuera del matrimonio. Así pues, no parecía razonable tanta queja ni tanto lamento.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra