HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El Tratado de Saint Germain


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)
Recepción de la delegación austriaca a la conferencia de paz en Saint-Germain-en-Laye el 14 de mayo de 1919. / Wikipedia. Recepción de la delegación austriaca a la conferencia de paz en Saint-Germain-en-Laye el 14 de mayo de 1919. / Wikipedia.

El Tratado de Saint Germain se firmó el 10 de septiembre de 1919 en el barrio parisino de Saint Germain-en-Laye, dentro del conjunto de Tratados que salieron de la Conferencia de París, entre los aliados y Austria, tras la Gran Guerra. Aunque es más conocido el Tratado de Versalles con Alemania el que se firmó con Austria tuvo unas repercusiones territoriales de enorme envergadura en la Europa Central y del Este.

Los aliados se concentraron en la paz con Alemania, al considerar que era la principal responsable del conflicto, dejando a Austria-Hungría en un segundo plano. En parte, el borrador del futuro Tratado de Versalles fue copiado para el caso austriaco. Mientras los alemanes estudiaban su texto los austriacos fueron invitados por los aliados a una reunión el 12 de mayo. Es importante destacar que los dos borradores dejaban muy claro que Alemania y Austria nunca podrían reunirse sin el permiso de la futura Sociedad de Naciones, que tendría que aceptar dicha unión por unanimidad, un hecho imposible porque Francia se negaría siempre en redondo.

La delegación austriaca estuvo presidida por el canciller socialdemócrata Karl Renner, incluyendo miembros de los otros partidos, tanto del socialcristiano como del pangermano. Pero los austriacos tuvieron que esperar para recibir el borrador, que no fue entregado hasta el 2 de junio.

Los austriacos no se sorprendieron de la dureza de las condiciones impuestas, a pesar de que Renner quiso demostrar que había un país nuevo, la República de Austria, y que no era heredera del Imperio Austrohúngaro, por lo que debía ser tratada como un país más de los nuevos que se estaban creando.

El Tratado significó lo siguiente:

-Independencia del Reino de Hungría.

-Creación como Estado de Checoslovaquia. La República se formaría con las regiones de Bohemia, Moravia y el sur de Silesia.

-Creación como Estado del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que incluía a Serbia, Croacia, Voivodina, Bosnia, Herzegovina y Dalmacia. Recordemos que en 1929 nacería Yugoslavia.

-Austria perdía la soberanía sobre el Trentino, Tirol del Sur, Trieste, Istria, puertos de Dalmacia y el Friuli, que pasaban a Italia.

-Galitzia pasaba a Polonia.

-Transilvania, parte del Banato y Bucovina, que eran de Hungría, pasaban a Rumanía, un asunto que se trató en el Tratado de Trianon, firmado con Hungría, y que completó la desmembración del Imperio Austrohúngaro.

-Burgenbald pasaba a Austria.

-La mencionada prohibición, con las condiciones explicadas, sobre el cuestionamiento de la independencia de Austria.

-Austria debía reducir sus fuerzas armadas a treinta mil soldados.

-Austria debía ceder a los aliados la concesión de Tientsin en China.

-Austria debía pagar compensaciones económicas por la guerra, aunque en el Tratado no se indicó la cantidad, que se dejó para la Comisión aliada encargada de esta cuestión.

El Tratado fue ratificado por la Asamblea de Austria el 6 de septiembre, obligada por las circunstancias, y con una anexa protesta formal. La firma tuvo lugar el 1o de septiembre, como afirmamos al principio del artículo.

A pesar de que hay que entender que el proceso de inestabilidad política que vivió Austria a partir de entonces fue debido a un conjunto de factores propios y ajenos, el Tratado no fue, precisamente, un factor positivo para el desenvolvimiento de la nueva República.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra

Tu opinión importa. Deja un comentario...

Los comentarios que sumen serán aceptados, las críticas respetuosas serán aceptadas, las collejas con cariño serán aceptadas, pero los insultos o despropósitos manifiestamente falsos no serán aceptados. Muchas gracias.