HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Taiwán bajo dominio japonés


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)
La flota Qing regresa de Taiwán tras la rebelión Lin Shuangwen 1787-1788. / Wikipedia. La flota Qing regresa de Taiwán tras la rebelión Lin Shuangwen 1787-1788. / Wikipedia.

Japón entró en posesión de la isla de Taiwán al terminar la Guerra chino-japonesa (1894-1895), junto con otros territorios, según lo estipulado en el Tratado de Shimonoseki.Pero la ocupación no fue tan sencilla porque en 1895 se proclamó la República de Formosa o República de Taiwán. Esta República fue proclamada por un grupo de altos funcionarios de la derrotada dinastía china Qing, que habían huido a la Isla, además de por la nobleza local. Redactaron hasta una declaración de independencia y emitieron sellos.

Pero los japoneses desembarcaron en la Isla y entraron en la capital, terminando con la resistencia a finales de octubre de 1895, aunque se mantuvo una lucha guerrillera hasta, al menos, el año 1902, y que supuso una verdadera sangría humana para los taiwaneses. Posteriormente, hubo rebeliones en 1907, 1915 y 1930.

Japón impuso un verdadero régimen colonial en Taiwán porque sus recursos materiales y humanos se pusieron al servicio de su economía. No olvidemos que Taiwán a finales de los años treinta era una de las principales potencias azucareras del mundo. El arroz era, por su parte, otro recurso fundamental.

Pero también es cierto que los japoneses desarrollaron la Isla, algo que no había hecho el Imperio chino en toda su Historia. Se estableció un sistema educativo y una reforma agraria. Además, se impulsó la red ferroviaria y el establecimiento de la energía eléctrica. También terminaron con las disputas internas entre los señores de la guerra y el alto grado de criminalidad existente. Pero, en contraposición reprimieron todo tipo de contestación, como hemos apuntado, y muy especialmente entre trabajadores y la intelectualidad de Taiwán.

Por otro lado, Japón impuso su lengua como oficial, reprimiendo el chino y su cultura, especialmente a partir de 1935 bajo el denominado Movimiento Kominka. Taiwán tenía que adoptar la cultura japonesa en todo, hasta en los apellidos. Debían ser ciudadanos japoneses, eso sí, de segunda categoría. Además, más de trescientos mil colonos japoneses residían en la Isla a la altura de 1938.

Taiwán no solamente tenía importancia para los japoneses desde el punto de vista económico, sino también desde el estratégico. En la Segunda Guerra Mundial vivió la batalla aérea de Formosa. Los norteamericanos bombardearon, por su parte, los principales centros industriales de la Isla. Antes Taiwán había servido de base para el ataque y ocupación de las Filipinas.

En este sentido, Taiwán vivió un momento ambivalente en el gran conflicto bélico. Muchos de sus jóvenes sirvieron en el Ejército Imperial, y se podría detectar una especie de apoyo de la población a Japón. En la Universidad Imperial de Taihoku, en Taipei se formuló una de las teorías imperiales japonesas, basada en la doctrina de que el Sudeste Asiático y las Islas del Pacífico constituían la esfera de interés de Japón. Fue la conocida como la Nashin-ron, o Doctrina de Expansión del Sur, frente a la Doctrina de Expansión del Norte, referida a Manchuria y Siberia. Pero, también es cierto, que se calcula que unas dos mil mujeres de Taiwán fueron esclavas sexuales de las tropas japonesas.

Al terminar la contienda, los colonos japoneses fueron expulsados.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra