HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

La historia a través de la biografía


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Reseña del libro de Diego Díaz Pasionaria. La vida inesperada de Dolors Ibarruri (Hoja de Lata, 2021)

No fácil reconstruir la vida de una persona pública, más teniendo en cuenta la dispersión de las fuentes. Cuando un historiador se enfrenta a la elaboración de una biografía es, quizá, el trabajo más arduo donde los resultados no son siempre los esperados. Esa dispersión de fuentes puede provocar vacíos en la reconstrucción vital lo que hace que el objetivo inicial se tenga que ir replanteando.

Aun así, esas reconstrucciones vitales se puede hacer de muchas formas. Se puede poner el objeto de estudio solo y exclusivamente en la persona biografiada. Se puede hablar de la historia en general y luego ir insertando píldoras del personaje en cuestión. O bien, se puede hacer una mezcla de ambas e insertar el personaje en el contexto histórico y su colectivo. Lo que se denomina una prosopografía.

Y esto último es lo que ha hecho de forma excepcional el historiador Diego Díaz con la figura de Dolores Ibarruri Pasionaria. El trabajo de Díaz ha sido reconstruir la historia de la dirigente del PCE desde sus orígenes hasta su muerte insertándola dentro de la historia general de España, del movimiento obrero y de la propia historia del PCE.

El libro tiene una estructura amena, pues parte de los recuerdos personales del autor sobre Pasionaria para después desgranar todo su trazado biográfico. Además no solo lo hace en un concepto cronológico (la mejor manera de seguir la trama de un personaje) sino desde aspectos temáticos donde Pasionaria fue protagonista indiscutible: revolución, feminismo, antifascismo, etc.

No es una cuestión de estas líneas hacer un resumen de lo que nos expone el libro. Para eso lo mejor es leerlo. De la biografía de Diego Díaz voy a destacar que se escribe desde el desapasionamiento y analizando el personaje en su justa medida, con sus luces y sus sombras. Con sus aportaciones y sus reticencias. De la mujer que organizó el PCE a la militante fiel a un partido en todos los giros que dio a lo largo de su historia. De su bullejismo inicial a una representante del aparato frentepopulista. Un proceso dilatado que la llevó a la defensa de la URSS, a la condena de la invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia y a como vio con dolor la ruptura del proyecto que ella había edificado. Sus duras polémicas con el resto de fuerzas antifascistas y el auge de su popularidad como mito dentro del panorama político español. Y de ahí hasta sus años finales, con su elección como diputada en 1977 y los últimos años al frente de un PCE que se fue descomponiendo poco a poco.

El libro de Diego Díaz esta muy bien escrito, muy bien estructurado y es muy ameno de leer. Cada una de sus páginas destila un trabajo en profundidad del autor hacia el personaje, intentado que no quede nada el aire. Y eso es complicado, no solo por abordar un personaje complejo en la historia de España sino por los propios datos. Además, Díaz sabe perfectamente que no es la primera vez que se hace una biografía de Pasionaria (de hecho contemporánea a este esta la monumental de Mario Amorós) por lo que su estructura y enfoque es distinta para poder aportar al ámbito historiográfico. Destacar también su capacidad didáctica y divulgativo. Si alguien conoce nada o muy poco de este personaje, esta biografía puede ser una buena manera de acercarse a ella.

De todo lo expuesto en el libro tan solo hay una cuestión que si señalaría como punto de mejora. Cuando el autor aborda el papel o los posibles debates del anarquismo español en ese contexto carece de una profundización necesaria, que se muestra también en la bibliografía sobre este asunto. La estrategia de la CNT en la década de final de 1910 e inicios de 1920 era la sindical y la respuesta al terrorismo patronal vino por parte de una parte de anarquistas que constituyeron grupos de acción al margen de la estructura sindical. Lo mismo en la parte de la Guerra de España y los sucesos de mayo de 1937. No fueron los anarquista en genérico los protagonistas de los sucesos de Barcelona, sino una pequeña facción como fueron los Amigo de Durruti que en el contexto de toda la organización libertaria no dejaba de ser una anécdota. No es algo central en el libro pero dada la capacidad que el autor ha tenido de complejizar la historia esta cuestión se ha quedado un poco plana.

Aun con todo, la biografía es un excelente trabajo de investigación y Diego Díaz responde a esa nueva generación de historiadores que están aportando cosas muy importantes a la historia del comunismo. Ya lo hizo con obra Disputar las banderas. Los comunistas, España y las cuestiones nacionales (1921-1982) (Trea, 2019) y ahora lo hace con esta biografía. Esto nos asegura un relevo en la investigación de esta parte del movimiento obrero, que está dando nuevos historiadores como Eduardo Abad, Cristián Ferrer o el propio Diego Díaz. El legado historiográfico marcado por Francisco Erice, Carme Molinero, Pere Ysas o Fernando Hernández Sánchez esta dando sus frutos.

Es recomendable leer y volver a conocer el personaje de Pasionaria.

Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias así como en distintos grupos de investigación. Actualmente profesor de secundaria y de la Universidad Carlos III de Madrid.

Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaría: Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017) o Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019). Es autor de numerosos artículos, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional.