HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Dos logias Condorcet en Madrid (1912-1915 y 1929-1936)


(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

Se tiene información de dos logias con el nombre Condorcet y que no guardan ninguna relación entre sí. La primera tiene el número 343 del Gran Oriente Español (GOE) y está activa entre 1912 y 1915; sus miembros, tras su desaparición, ingresan en las diferentes logias madrileñas. En 1929 nace otra logia con el mismo nombre dentro de la Gran Logia Regional de Centro (GLRC – GOE) y con el número 13, de las que sólo se conservan cinco planchas entre los años 1930 y 1936.

Por la documentación, se puede asegurar que la primera logia Condorcet mantiene contactos fluidos con el resto de las logias del GOE, preocupándose por los temas sociales, religiosos y político de la época; no olvidando la beneficencia en la que se incluye no solo a miembros de la masonería. También hay una preocupación por el mundo obrero, que se materializa en el intento de formación de una logia obrera; y del tema de la mujer. La segunda logia Condorcet defiende el apoliticismo, participando muchos de sus miembros en los grados filosóficos.

1. Logia Condorcet número 343 del GOE.

En la tenida celebrada el 31 de diciembre de 1912, ya estaba aprobada la creación del taller por la logia Ibérica núm. 7 que se considera logia madre de la futura logia. En esta tenida se discute el nombre que debe tener el nuevo taller y finalmente "se decide el nombre de CONDORCET puesto que este personaje perteneció a la francmasonería y las ideas de dicho humano encarnan perfectamente la gran idea masónica universal".

El 18 de enero de 1913, se solicita su admisión en el GOE, el día 20 se celebra la tenida de Instalación y en la tenida del día 31, se nombra hermanos honoríficos a los miembros de la logia Ibérica núm. 7 y la Catoniana núm. 336; las dos logias activas en ese momento en la ciudad de Madrid. Hay una proposición para nombrar hermanas honorificas a las que forman parte de la cámara de Adopción de la logia Ibérica; se pospone la decisión hasta tener una cámara de Adopción propia.

En la tenida del 3 de febrero de 1913, Rivera Pastor se ofrece a dar una conferencia en la logia. Ante la pregunta de Mosquera de si pueden asistir a dicha conferencia las hermanas de la cámara de Adopción de la logia Ibérica, el orador afirma que podría si se declaran los trabajos como tenida blanca.

El 17 de febrero de 1913 tiene dieciocho miembros y en la tenida celebrada ese día, se propone el socorro de la profana Remedios Soriano. También se aprueba guardar la mitad del tronco de la beneficencia para ayuda de los masones que lo necesiten. Queda patente la buena relación con las logias Ibérica y Catoniana.

En tenida del 24 de febrero de 1913, se comunica que el Gran Consejo de la Orden ha encargado a todas las logias de la Obediencia el estudio del tema "Causa del analfabetismo en España y sus remedios". Tema que se llevará a la Gran Asamblea de junio. Barea informa que en la logia Ibérica se está estudiando la constitución de una logia Obrera. Se ofrecen para ayudar a la constitución de dicha logia, "sin perjuicio de que este taller forme también logia obrera cuando las circunstancias se lo permitan".

En la tenida del 3 de marzo de 1913, se propone: "se haga una intensa y extensa campaña en pro de la supresión del Catecismo en las escuelas” y el apoyo a la liga anticlerical. Además, hay constancia de que tres hermanos de esta logia forman parte de la Sociedad de Amigos del Progreso muy relacionada con la Logia Ibérica. En la tenida de día 10, se informa que la logia Ibérica les ha pedido que formen una comisión para ayudar a formar una logia obrera. Son nombrados Plácido del Valle y Martínez Sol. En la tenida del día 31, se aprueba socorrer a un profano Alfonso Baro con cinco pesetas.

En la tenida del 19 de mayo de 1913, se da lectura a un testamento ológrafo de la Sociedad Libre Pensamiento. El siguiente jueves se celebra una velada profana por “el malogrado querido h.·. Morote” y el 26, se aprueba la formación de la Comisión organizadora de “una tenida fúnebre a la buena memoria” de este hermano.

El 6 de junio de 1913, se propone protestar "por el entierro católico del h.·. Morote y excita a los hh.·. hagan su testamento dejando consignado su voluntad de ser enterrados en el Cementerio Civil". El día 9, el hermano Pey Ordeix regala al taller un libro titulado el ‘P. Mir e Ignacio de Loyola’. El taller lo agradece. También regala 20 de ejemplares al GOE y que el dinero recaudado sea entregado al tronco de beneficencia. El hermano comunica que de la venta de este libro recibirá el GOE una comisión también para el fondo de beneficencia”.

En la tenida de 1 de septiembre de 1913, se lee una plancha de la logia Ibérica "invitando al taller a que nombre una comisión, para QUE EN UNIÓN de las comisiones nombradas por las logias ibérica y la Catoniana, estudien los medios que ha de practicar la masonería para contrarrestar la influencia del clericalismo en … la enseñanza".

El 6 de octubre de 1913, se lee una plancha de "la logia Catoniana invitando a la tenida blanca que dicha logia celebrará el 13, en honor de nuestro inolvidable hermano Francisco Ferrer". El día 18, se lee una "petición de socorro, suscrita por el profano Alejandro Avila", el Gran Maestro explica documentalmente "la significación y alcance del Congreso Librepensador de Lisboa y da cuenta de los agasajos de que ha sido objeto el GOE en las personas de los qqhh que fueron a dicho Congreso de Lisboa, tratando de establecer la fiesta de la Razón". El día 27, se propone un socorro “para la familia del malogrado h.·. Félix Jaime”.

En la tenida del 3 de noviembre de 1913, se acuerda "dar a la familia del hermano Félix Jaime 100 pesetas repartidas en 5 mensualidades [...] El h.·. Carrillo propone se dé cuenta al Gran consejo de la campaña antimasónica y antisemita que están realizando algunos periódicos católicos. El h. Barbera propone intervengan en el asunto determinados hh.. y que se lleve a la Liga Anticlerical por el h.·. Secretario". El día 24, se informa que está abierta la academia instalada por la logia Catoniana. Además, apoyan y se solidaridad por el atropello sufrido por el hermano Sánchez Ocaña y el resto de implicados. Hay una propuesta de publicar "un suelto en la prensa, sobre un caso de propaganda clerical en la Escuela Normal de Maestras".

El 1 de diciembre de 1913, Sánchez Ocaña propone a la logia dar una conferencia e invitar a Simarro para dar otra. El día 15, se apuesta por la creación de escuelas en las barriadas de Cuatro Caminos y Vella Vistas.

El día 5 de enero de 1914, se propone que los miembros de la logia hagan trabajos que redunden “en beneficio de la Masonería y de la Humanidad".

El 2 de marzo de 1914, se informa de haber iniciado la logia Catoniana una suscripción a favor del h.·. Barriobero; se plantea tratar con discreción el asunto de la candidatura de Barriobero como diputado a Cortes y la conveniencia de tener hermanos en el parlamento; el orador pronuncia un discurso defendiendo la teoría de que los masones están obligados a apoyar a sus hermanos sea el que quiera su matiz político. "Nuestra ley moral dice, está por encima de los reglamentos y sobre los partidos políticos". El día 9, se nombra "un triángulo para visitar después de conocido el resultado oficial de las elecciones a los hh.·. Simarro, Barcia, Barriobero, Melquiades Álvarez y Villamil, para expresarles en nombre de la logia su sentimiento de felicitación, según el caso". El día 16, se anuncia "el propósito de celebrar un banquete en honor de los hh.·. que han luchado en las pasadas elecciones" y en la tenida del 23, se comunica que "el banquete por los hermanos que han luchado en las pasadas elecciones a diputados a Cortes, se celebrará el próximo 24". El 30, en tenida, el secretario "da cuenta al cuadro de la organización de la Semana Anticlerical y propone se adhiera la log.·. a la Liga de los Derechos del hombre".

El día 6 de abril de 1914, se aprueba nombrar un triángulo a fin de proponer a las otras logias de Madrid, la Ibérica y la Catoniana, la celebración de una tenida extraordinaria mensual. En la tenida del día 20, se apoya la moción presentada al Ayuntamiento de Toledo para que se celebre un congreso sefardita en esta ciudad; también se aprueba felicitar "al h.·. Barriobero, por el acto que este h.. realizó el día 18 del corriente mes en el Congreso de los diputados levantándose a hablar en nombre de las logias Masónicas, en frente del titulado representante de la Defensa Social".

El 4 de mayo de 1914, se lee una plancha de solicitud de iniciación de Marcelino Domingo Sanjuan. Se acuerda suscribir a la logia al sostenimiento de la sociedad Amigos del Progreso y conceder un socorro de diez pesetas al profano Mariano Juberias, profesor laico. El día 11, Cervera da las gracias al taller por el apoyo prestado a la logia Catoniana en “el homenaje al h.·. Barriobero y ruega a los hh.·. asistan a la iniciación del profano Marcelino Domingo”. Se vota la elección del venerable maestro, siendo elegido Simarro. A esta fecha hay treinta hermanos en la logia.

El 1 de junio de 1914. Pey Ordeix da: "cuenta al taller.·. del acuerdo de la Respt Log Catoniana, respecto a la cuestión clerical; propone que los hh.·. resulten trabajos anticlericales en la próxima Asamblea. El VM le contesta prometiendo que su proposición será tomada en consideración. El h.·. Cerrillo, propone se haga campaña por la Masonería, en contra de los propósitos de los clericales, en el proyecto del actual ministro de Instrucción Pública". El día 6, Pizzandi propone y es aprobada que “se abra una inscripción en la Masonería española para colocar una lápida en la tumba del h:. Francisco Ferrer Guardia”. El día 8, se da de baja, entre otros, a Demófilo de Buen que es vuelto a admitir el día 12 de octubre; años después será Gran Maestro del GOE.

El 7 de septiembre de 1914, se pronuncian sentidas frases en memoria del hermano Carrillo. El secretario da cuenta al taller de las gestiones para entregar a la familia de este miembro de la logia de un socorro de cincuenta pesetas y del agradecimiento de dicha familia. Entre otras, se lee una plancha del Gran Consejo recomendando ayudar, tras la petición de la masonería francesa, a los heridos de todas las creencias y nacionalidades en la actual guerra europea. El h.·. España informa que se ha constituido la logia Fuerza Numantina.

El 12 de octubre de 1914, la logia Catoniana invita a la logia a una tenida a celebrar el 13 de octubre por el hermano Ferrer.

El 11 de enero de 1915 se propone elevar al Gran Consejo de la Orden una petición de préstamo de la Sociedad Amigos del Progreso.

El 5 de abril de 1915 se da cuenta de que el jueves 8, se va a celebrar la primera tenida colectiva de las logias madrileñas y que el martes 6, en la tenida se recordará al hermano Garibaldi. Las logias Ibérica y la Catoniana piden que se nombre un triángulo que: "unido a los que las demás logias de estos valles nombren, inicien una campaña contra el propósito que al parecer existe en España de intervenir en los asuntos de la nación portuguesa ". El día 19, hay una proposición de Demófilo de Buen, solicitando "que se discuta en las tenidas que mensualmente celebran reunidas las logias de estos Valles las actitudes que ha de tomar la Masonería cuando termine la guerra actual”; en clara referencia a la Gran Guerra. El día 26, se presenta una plancha "en la que se propone que la Masonería contribuya eficazmente a la aproximación espiritual y política de España y Portugal".

El 17 de mayo de 1915, se apoya "el manifiesto que firman los hh.·. Magallaes Lima y Fernando Lozano pidiendo la independencia de Polonia". El día 24, se abre discusión sobre el problema ibérico. “Todos los hermanos coinciden en la necesidad de hacer una propaganda de aproximación espiritual y material de las dos naciones ibéricas, desechando toda idea y combatiendo todo intento de conquista".

Hay varias planchas leídas en la tenida del 7 de junio de 1915. Una de ellas, de la logia Ibérica invitando a una reunión para tratar de la Sociedad de Amigos del Progreso. Se abre discusión sobre el “problema Ibérico. Todos los hh:. que han tomado parte en la discusión coincidiendo en la necesidad de formar conciencia y crear ambiente de simpatía en España para nuestra hermana Portugal”.

En la tenida del 9 de septiembre de 1915, Escola presenta: "a la consideración del Taller una proposición sobre la conveniencia de disolver el taller y pasar a la R.·. L.·. Ibérica […]. El VM pone a discusión la forma que ha de adoptarse para ingresar en la R.·.L.·. Ibérica. No habiendo unanimidad de pareceres en la forma de dicho ingreso”. El día 25, se decide “disolver la logia Condorcet y los hh que lo deseen reingresen en la logia Ibérica 7”. En esa fecha hay 19 hermanos en el taller.

Como hemos visto, la logia Condorcet se disuelve en 1915 y sus miembros se integran, primero en la logia Ibérica y después, en la logia Hispanoamericana.

2. Logia Condorcet número 13 del GLRC-GOE.

Se vuelve a instalar una nueva logia con el mismo nombre el 21 de diciembre de 1929. Su venerable maestro es Justo Rocha Quintero. Había solicitado levantar columnas en noviembre de 1928 pero tras las redadas de ese año y la tormenta por la que atraviesa la GLRC, se retrasa su instalación definitiva. Los fundadores son en gran parte consejeros del Supremo Consejo de Grado 33 y defensores de la tradición masónica que defiende el apolitismo, entre ellos, se encuentran Rosendo Castells Ballespí, Enrique Gras, Augusto Barcia (uno de los miembros más combativos contra el intervencionismo en política), Antoni Alcaraz, Manuel Nieto, Mateo H. Barroso, Max Hessel, Manuel García Gomez, Ángel Sobrao, Luis Balmes y el antiguo Gran Maestro José María Rodríguez. También son poco proclives al intervencionismo políticos los nuevos afiliados como José Gómez de la Serna o Luis Massip del Rey que firma muchos artículos del Boletín del Grande Oriente Español. Ferrari Billoch afirma que en 1931 trabajaban en la calle José Marañón número 3 de Madrid, sede también, del Supremo Consejo de Grado 33.

Se conservan los siguientes documentos:

- Reglamento Interior de la logia Condorcet núm. 13 (1930).

- Un cuadro lógico en el que constan veintitrés miembros en la Condorcet núm. 13 de fecha 1 de enero de 1931. De ellos trece se encuadran entre los grados 26 y 33. Se debe resaltar que los altos grados no eran los que ostentaban los cargos de la logia.

- Plancha dirigida a la logia Igualdad núm. 53 de San Fernando de fecha 21 de febrero de 1935.

- De fecha 29 de febrero de 1935, hay un acta dirigida a la logia Constancia núm. 16 de Zaragoza en la que se envía los nombres simbólicos de los oficiales de la logia.

- De fecha 29 de abril de 1936, hay una copia de una plancha dirigida a la logia Constancia núm. 18 de Zaragoza.

Bibliografía

CDMH Masonería A 564/1 – Logia Condorcet

CDMH Masonería A 550/2 – Logia Ibérica

FERRARI BILLOCH, F.: Entre masones y Marxistas. Revelación de la masonería femenina. Madrid, Ediciones Españolas, 1939

SALMÓN MONVIOLA, Olivia: “La geopolítica de la masonería en Madrid, 1910-1936 en FERRER BENIMELI, J.A (coord.): La masonería española en el 2000. Una revisión histórica, Salamanca. Gobierno de Aragón. 2001

SALMÓN MOVIOLA, Olivia: La palabra de paso. Identidades y transmisión cultural en la masonería de Madrid (1900-1936). Santa Cruz de Tenerife. Idea. 2008

SEGÚN ALONSO, Manuel: Masonería madrileña. Madrid, Sanz y Torres, 2019

SEGÚN ALONSO, Manuel: Masonería y Política (1900-1939). Tesis doctoral, Madrid, UNED, 2018.

Funcionario del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Información de la Administración General del estado. Actualmente destinado en el Ayuntamiento de Madrid como jefe de Unidad en la subdirección general de Comunicaciones del Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid (IAM). Doctor en Historia e historia del arte y territorio con la tesis “Masonería y Política en Madrid (1900-1939). Miembro del Centro de Estudios históricos de la Masonería Española (CEHME). Miembro del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Libros: La quema de conventos de mayo de 1931 en el Madrid republicano. El anticlericalismo de la gasolina y la cerilla. Saarbrücken, Academia Española, 2015, y La masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX. Madrid, Sanz y Torres. 2019.