HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La importancia de la obra de Valcárcel en la literatura agronómica del XVIII


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

José Antonio Valcárcel nació en Santa Cruz, en 1712 y murió en 1801, en Valencia. Fue allí, en el seno de la Sociedad Económica de Valencia, donde destacó por su trabajo a favor de la agricultura de la zona, y es en este ámbito en el que publicó sus diversas obras agronómicas: Instrucción para el cultivo del arroz (1768), Instrucción sobre el blanqueo de lienzos e hilos (1779), Instrucción práctica para el cultivo del lino con las preparaciones para su hilanza (1781), así como una serie de disertaciones, manuscritos y correspondencia.

Pero su obra fundamental, y a la que dedicó media vida fue su Agricultura y gobierno de la casa de campo Agricultura general y gobierno de la casa de campo, en que por extenso se trata de todos los bienes del campo, publicada en Valencia y Cervera, tardó en publicarse treinta años, entre 1765 y 1795.

Como nos dicen Llombart y Cervera, fue una obra poco conocida por varias razones. Una de ellas reside en el alejamiento de este autor de la corte madrileña, y otras se derivarían de las dificultades que pudo tener el autor para acceder a bibliografía prohibida y que todo autor español de la época sufría por muchos avances que se dieron en relación con otros tiempos. Pero, al parecer, el principal obstáculo fue el de la financiación, tanto de su obra como de su propia subsistencia personal, derivada de la pérdida de influencia con los círculos del poder al caer Aranda y subir Floridablanca. Por eso se dilató tanto su publicación. Pero no cabe duda de que el autor no cejó en su empeño durante treinta años. De hecho, nuestra propia investigación demuestra cómo hasta el final, un anciano Valcárcel intentó agilizar el proceso previo de publicación cuando solicitó rapidez en la censura de la Matritense del último tomo. En este sentido, se podría aducir que la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, que realizó los informes para el Consejo de Castilla de esta obra a partir del tomo sexto, fuera cómplice de esta tardanza, pero, si exceptuamos el problema del tomo décimo, antes siempre se fue relativamente diligente. Es verdad que la censura del tomo sexto también tardó desde junio de 1779 hasta marzo de 1780, aunque salió junto con la del tomo séptimo. Pero dicho tomo sexto no se publicaría hasta el año 1785 y, en este sentido, la corporación madrileña no puede ser considerada como responsable.

En cuanto al valor de la obra de Valcárcel, debemos volver a remitirnos al trabajo de referencia que estamos empleando de Llombart Rosa y de Cervera Ferri. El autor recogió parte de las enseñanzas del nuevo método anglo-holandés de Tull y Townsend, aunque a través de las traducciones y extractos franceses. Valcárcel adaptó algunas de las nuevas técnicas a la realidad valenciana y añadió libros dedicados al arroz, cultivos arbóreos, moreras y cría de la seda, viñedos y vides, olivos y aceite, y plantas industriales, algunos de éstos aparecieron, precisamente, en los tomos que revisó la Matritense. Como demostraron los autores que censuraron esta obra en esta corporación, Valcárcel no se limitó a recoger reseñas bibliográficas y conceptos aprendidos, sino también conocimientos derivados de su propia experiencia personal, muy propio del espíritu ilustrado.

El problema, común a otras zonas, sería el divorcio entre la innovación que puede suponer una obra de este calibre y su aplicación a la realidad agronómica en este caso de Valencia. No cabe duda de que esta es la cuestión fundamental que los historiadores llevan tiempo estudiando, una vez que ya ha quedado demostrado el esfuerzo intelectual de muchos ilustrados de diversa índole y los enfoques que hicieron en la segunda mitad del siglo XVIII. Las causas del desajuste habría que buscarlas en las características de una estructura económica, social y política basada en los privilegios que, por muchas novedades que recibía y hasta celebraba, no parecía dispuesta, a la hora de la verdad, a permitir cambios sustanciales, sin que se puedan ocultar o negar las propias contradicciones ilustradas, así como las fuertes carencias educativas en una sociedad con un altísimo índice de analfabetismo y endémicas lacras culturales.

Bibliografía:

LLOMBART ROSA, V. Y CERVERA FERRI, P., “Economistas valencianos de la Ilustración (1760-1800)” en, FUENTES QUINTANA, E., (dir.), Economía y economistas españoles. Tomo III, Barcelona, 2000

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra