¿Qué es la prosodia?
- Escrito por Rosa Amor del Olmo
- Publicado en Educación
Sabemos que los niños de pocas semanas distinguen su lengua materna de otras. En un experimento con bebés franceses (Mehler, 1988) demostraron que éstos distinguían el francés del ruso por sus diferencias en la prosodia.
Casi todos hemos jugado a imitar a un francés o a un alemán sin necesidad de saber su idioma, pensemos en cómo lo hacemos.... ¿ya? Imitamos la entonación, el ritmo, el volumen... eso es la prosodia. En este caso la prosodia dificultó el procesamiento del significado de la frase pues no se correspondían. Normalmente el hablante intenta que la prosodia ayude a la comprensión del mensaje. La recepción e interpretación de esa información es importante para la comprensión global.
A estos componentes se les llama "elementos suprasegmentales" del texto, y forman el "hilo fónico", para entendernos: es el sonido que oímos sin tener en cuenta el significado de las palabras.
La prosodia es el estudio de los rasgos fonéticos suprasegmentales, es decir, los rasgos fonéticos que se superponen a la cadena formada por los fonemas. Los elementos prosódicos, que se denominan prosodemas, se realizan implicando la intensidad, la cantidad, la duración y el tono del sonido. Al igual que los fonemas, pueden variar de una lengua a otra.
Aunque a veces tengan una función puramente expresiva, los fenómenos prosódicos desempeñan un papel importante en el intercambio lingüístico, ya que guían al interlocutor y le permiten anticiparse y, por tanto, descodificar mejor el mensaje del hablante. Además, al proporcionar un cierto desglose sintáctico y semántico, facilitan la comprensión del enunciado.
Entre los elementos que estudia la prosodia se encuentran los siguientes prosodemas: acento, ritmo, tono, ritmo y entonación.
El acento es el relieve sonoro que se da a ciertas sílabas en la cadena hablada. Existen dos tipos de acento: el acento tonal, que es inherente a la lengua y contribuye al ritmo del discurso; y el acento expresivo (o acento de énfasis), que es opcional y se utiliza para expresar una emoción o para enfatizar un elemento. En francés, el acento tonal viene determinado principalmente por la duración y la intensidad de la articulación.
El ritmo se crea mediante la alternancia más o menos regular de sílabas acentuadas, sílabas no acentuadas y pausas.
El tono se manifiesta generalmente por una variación en el mismo de la voz durante la articulación de un fonema o grupo de fonemas. Es un rasgo distintivo utilizado en algunas lenguas, como el vietnamita, el chino y el birmano. En vietnamita, por ejemplo, [ma] (ma) significa "mejilla" si el tono aumenta durante la articulación; si el tono disminuye, esta secuencia de fonemas significa "aunque". Y la misma sílaba significa "fantasma" cuando el tono es alto y uniforme. En español además influye para la interpretación del contenido evidentemente el contexto, la pragmática.
La fluidez, es decir, la velocidad del habla puede considerarse desde el punto de vista de la articulación: se puede observar, por ejemplo, que ese individuo articula una media de 4,9 sílabas por segundo, sin tener en cuenta las pausas. Esto se llama ritmo articulatorio y cada persona tenemos el nuestro. Alternativamente, la tasa puede considerarse desde el punto de vista del habla: un individuo podría tener, por ejemplo, una tasa media de habla de 180 palabras por minuto, teniendo en cuenta las pausas silenciosas durante la actuación.
La entonación es la variación del tono de la voz durante el enunciado. Al igual que los fonemas, los prosodemas pueden transcribirse mediante un sistema de notación. Así, el acento se anota con una pequeña línea vertical similar a la del apóstrofe y situada antes de la sílaba acentuada; el tono se representa con una o dos líneas horizontales o ligeramente inclinadas, situadas sobre o bajo el fonema implicado, según el tono relativo y su variación; la entonación se anota con una línea continua que sube y baja según el tono.
Como las palabras van encadenadas la intensidad y la entonación nos ayudan a saber si la frase continua (entonación ascendente) o va a acabar (entonación descendente), esto es de gran importancia en el procesamiento de la comprensión.
Otros aspectos de la prosodia que también influyen en la comprensión son:
- Duración de la frase.
- Cantidad de sílabas en la entonación.
- Velocidad del habla.
La prosodia está más relacionada con el contexto y la comunicación no verbal que con las palabras que componen el texto o el significado de cada una de éstas. Como cada uno tenemos nuestra prosodia es una razón fundamental para el desarrollo y complicidad de estudios comparados y de apoyo a la investigación científica (CNI) localizando a personas por su manera de hablar. La especialidad apasionante para dedicarse a ello es la lingüística forense.
Fuentes:
Mehler, J. Jusczyck, P., Lambertz, G., Halstead, N., Bertoncini, J. y Amiel-Tisson, C. (1988). A precursor of language acquisition in young infants. Cognition , 144-178.
Pérez Pereira, M. y Castro, J. (1988). Fenómenos transicionales en la adquisición del lenguaje. Infancia y aprendizaje. , 13-36.
Pérez Pereira, M. (1990-2003). Desarrollo del Lenguaje. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C.Desarrollo psicológico y educación.Madrid: Alianza.
Quilis, A. y Fernández, J.A. (1996) Curso de fonética y fonología españolas. Madrid. CSIC
Saussure, F. (1945) Curso de lingüística general. Buenos Aires. Losada.
Lázaro Carreter, F. (1968) Diccionario de términos filológicos. Madrid. Gredos.
Rosa Amor del Olmo
Doctora en filosofía y letras, Máster en Profesorado secundaria, Máster ELE, Doctorando en Ciencias de la Religión, Grado en Psicología, Máster en Neurociencia. Es autora de numerosos artículos para diferentes medios con más de cincuenta publicaciones sobre Galdós y trece poemarios. Es profesora en varias universidades y participa en cursos, debates y conferencias.