HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Manuel Peinado Lorca

Catedrático de Universidad de Biología Vegetal de la Universidad de Alcalá. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid.

En la Universidad de Alcalá ha sido Secretario General, Secretario del Consejo Social, Vicerrector de Investigación y Director del Departamento de Biología Vegetal.

Actualmente es Director del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá. Fue alcalde de Alcalá de Henares (1999-2003).

En el PSOE federal es actualmente miembro del Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía y responsable del Grupo de Biodiversidad.

En relación con la energía, sus libros más conocidos son El fracking ¡vaya timo! y Fracking, el espectro que sobrevuela Europa. En relación con las ciudades, Tratado de Ecología Urbana.

 

Coronavirus y epidemia de gripe de 1918 en Estados Unidos: lo que nos enseña la historia

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La gripe de 1918 duró hasta 1920 y se considera la pandemia más letal de la historia moderna. La experiencia de aquel bienio negro recopilada en libros como The Great Influenza (Penguin Books, 2004) de John M. Barry y El jinete pálido (Crítica, 2017) de Laura Spinney, ofrece algunas lecciones que pueden ayudarnos a comprender lo que ha pasado en todo el mundo y prevenir lo que queda por suceder.

¿Cuál es la diferencia entre una PCR y un test de antígenos?

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Atrapado por Ómicron, aprovecho el confinamiento para escribir un artículo que me rondaba desde hace semanas: las diferencias entre los test de antígenos y las pruebas PCR, que a estas alturas de la pandemia muchos de mis lectores o alguien al que conocen probablemente hayan sufrido. La pregunta es sencilla: ¿saben qué tipo de análisis de detección del virus de la COVID-19 les practicaron y las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos?

Don´t look up: un breve tratado de la estupidez humana

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Terminada la visión de Don’t look up (No mires hacia arriba), la película de Netflix de la que se volverá a hablar probablemente en la ceremonia de los Óscar y con toda seguridad en la de los Globos de Oro, me acuerdo de dos libros: La civilización del espectáculo, de Mario Vargas Llosa, y de Las leyes básicas de la estupidez humana, de Carlo Maria Cipolla.

Fort Sumner y las tres tumbas de Billy the Kid

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Hágame caso: si no se le ha perdido nada por allí, no se tome la molestia de llegar hasta Fort Sumner, Nuevo México, salvo que, como me ocurría a mí cuando viajaba desde California hacia Oklahoma, disponga de tiempo para ir a visitar la tumba de uno de esos mitos de infancia y adolescencia que fue Billy the Kid. De pequeños, armados con aquellos enormes revólveres de baquelita, todos quisimos el hombre que disparaba más rápido que su sombra. La ley del más rápido se convirtió en una forma de la verdad, en una manera de medir a los hombres.

Breve historia del diamante (2): Don Draper tenía razón

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Antes de empezar a leer recuerde que ni el dinero, ni mucho menos la codicia, conocen la ética. Como seres sociales deberíamos definir las normas, los criterios y las barreras que regulan el consumo. Pero la codicia y la credulidad nunca nos permitirán hacerlo y eso concede a algunos oligopolios el control total del mercado.

Profetas del pis, cebollas, cereales y otras pruebas del embarazo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Que las mujeres pudieran confirmar sus embarazos en la intimidad de su propia casa se describió como una "pequeña revolución privada" hace 35 años, cuando la primera versión casera de la prueba de embarazo moderna apareció en Estados Unidos. Hoy, los tests de embarazo se encuentran entre las pruebas de diagnóstico más utilizadas y representan cientos de millones de dólares en ventas cada año.

  • Publicado en La Zurda

Alimentos ultraprocesados y tabaco: tal para cual

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Los alimentos con alto contenido de grasas añadidas y carbohidratos refinados son como los cigarrillos: adictivos y nocivos para la salud. Sin embargo, existe una diferencia importante entre el tabaco y los ultraprocesados. Todos tenemos que comer. Nadie puede elegir dejar de hacerlo.

  • Publicado en Opinión

El nacimiento de dos iconos americanos, Bambi y Smokey Bear

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La década de 1940 supuso un cambio de paradigma en la protección de los bosques estadounidenses. Los intentos japoneses de incendiar los bosques costeros del Pacífico pusieron de relieve la vulnerabilidad de los recursos forestales estadounidenses, muy importantes en tiempo de paz y esenciales en durante un conflicto bélico como el que acababa de iniciarse después del ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1940.

  • Publicado en Opinión

Mercado de difuntos: La Noche de las Calabazas y el Día de los Muertos

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El otoño siempre se ha considerado un periodo de cambio de ciclo vital y, por eso, el momento ideal de recordar a los que ya no están. De hecho, rendir culto a los muertos es una característica común en casi todas las culturas del mundo. El día de Todos los Santos (1 de noviembre), su víspera Halloween y el Día de Muertos mexicano (2 de noviembre), nuestro Día de Difuntos, forman parte de un grupo de festividades que tienen un origen común: el sistema de creencias de los antiguos celtas, que tenía una parte fundamental basada en el recuerdo de los difuntos.

De Medicine Lodge a Wounded Knee: el exterminio de las tribus de las Grandes Llanuras

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Corren malos tiempos para el hispanismo. Caen estatuas, se queman libros de historia, se apedrean edificios, se resignifica el descubrimiento de Colón y se cuestiona la historia colonizadora de los españoles en América. Mientras tanto, el exterminio genocida practicado por los anglosajones sobre las tribus indias pasa desapercibido.

Los pimientos sirvieron para ganar el Premio Nobel

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En el siglo XVII, el filósofo René Descartes imaginó unos hilos que conectaban diferentes partes de la piel con el cerebro. Gracias a ellos, pensaba, un pie que tocaba una hoguera enviaba una señal mecánica al cerebro (Figura 1).

La valla más larga del mundo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Mientras que escribo este artículo, Google muestra miles de páginas en las que los agricultores españoles se quejan de la plaga de conejos que se ceban en sus cultivos. Durante décadas, agricultores, ganaderos y cazadores se han esforzado por exterminar con pólvora, cepos, venenos, hurones, artimañas innúmeras y no pocos artefactos a las denominadas “alimañas” de pelo y pluma que controlaban las poblaciones de conejos. Aquellos polvos exterminadores han traído estos lodos conejiles.

Cambio climático y hábitos alimenticios

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Más de catorce mil científicos de todo el mundo han suscrito el último informe sobre cambio climático del IPCC. Entre los seis objetivos necesarios para mitigar la tendencia hacia el calentamiento global, el informe señala la necesidad de cambiar nuestros hábitos alimenticios.

  • Publicado en Planeta

Factura eléctrica: pan a precio de caviar o la tormenta perfecta

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Figura 1. Evolución interanual 2020-2021 del precio de la electricidad en el mercado mayorista. Fuente

Si consulta este enlace, comprobará que a 31 de enero de este año el precio del megavatio/hora (MWh) en el mercado mayorista eléctrico o “pool eléctrico” era de 1,4 €. Cuando escribo este artículo, 12 de septiembre, se ha multiplicado casi once veces hasta superar los 150 € (Figura 1).

  • Publicado en Opinión

¿Por qué el parto humano es tan doloroso?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Los primates bípedos surgieron hace unos siete millones de años cuando una progresiva desecación en África redujo bosques y selvas y extendió las sabanas. Como adaptación al nuevo medio abierto surgieron individuos capaces de caminar erguidos. La marcha erecta necesitó de modificaciones anatómicas; una de las cuales, el ensanchamiento de la pelvis, ha sido fundamental en la evolución de los homínidos.

En el país de las vacas jorobadas

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

De todos los mamíferos que han vivido en la Tierra, probablemente ninguna otra especie haya tenido tantos ejemplares como el bisonte americano (Bison americanus). Hubiera sido tan sencillo contar o estimar el número de hojas de un bosque como calcular el número de bisontes que vivían antes de 1870. En 1846 el historiador Francis Parkman describió cómo los rebaños de bisontes «pasaban a toda velocidad como la sombra negra de una nube por una ondulación tras otra de las distantes praderas».

Desmemorias de África. Annual, 1921-2021

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

A pesar de ser un acontecimiento clave de nuestra historia, un siglo después del Desastre de Annual el luto en el que se sumió España tras la debacle del ejército en Marruecos durante la Guerra del Rif ha desaparecido de la memoria del país.

Garzón tiene razón

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Crispación, descalificaciones, mentiras, ruido, política agresiva y miope. Eso es lo que estamos viviendo en los últimos tiempos en nuestro país. La polémica abierta por el vídeo lanzado la semana pasada por el ministro de Consumo se ha convertido en un episodio más de un lamentable ambiente político en el que resulta casi imposible debatir con argumentos y mesura.

Jim Morrison en Cerro Borrego

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Hace justamente medio siglo, el 3 de julio de 1971, en circunstancias nunca aclaradas, murió en París el líder de The Doors, Jim Morrison, el hombre que a los 27 años se cansó de ser cantante de rock y prefirió ser poeta, y «el símbolo sexual más poderoso desde James Dean y Elvis Presley» según The New York Times.

  • Publicado en Cultura

Los botones alotrópicos de Napoleón

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Una lección de química: ¿por qué los botones de los soldados de Napoleón se deshacían en Rusia? Hay quien sostiene que el estaño con el que se fabricaron pudo contribuir a la derrota de la Grande Armée imperial durante la campaña de invierno.