HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Manuel Peinado Lorca

Catedrático de Universidad de Biología Vegetal de la Universidad de Alcalá. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid.

En la Universidad de Alcalá ha sido Secretario General, Secretario del Consejo Social, Vicerrector de Investigación y Director del Departamento de Biología Vegetal.

Actualmente es Director del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá. Fue alcalde de Alcalá de Henares (1999-2003).

En el PSOE federal es actualmente miembro del Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía y responsable del Grupo de Biodiversidad.

En relación con la energía, sus libros más conocidos son El fracking ¡vaya timo! y Fracking, el espectro que sobrevuela Europa. En relación con las ciudades, Tratado de Ecología Urbana.

 

La matanza de Atlanta: una larga historia de racismo y sexismo antiasiático

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El pasado 16 de marzo ocho personas, incluidas seis mujeres estadounidenses de origen asiático fueron asesinadas en Atlanta, Georgia. En 2020, los ataques contra estadounidenses de origen asiático aumentaron más del 150% con respecto al año anterior. Todos esos ataques y asesinatos encajan en una larga historia que contempla a los asiáticos estadounidenses como unos modelos vitales que aumentan la posibilidad de que la discriminación y la violencia se cebe con ellos.

Frutas extrañas cuelgan de los álamos

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Entre 1938 y 1949, en el número 1 de Sheridan Square, en Manhattan, Barney Josephson dirigió Café Society, el primer club interracial de Estados Unidos, cuyo nombre utilizaría Woody Allen para una de sus mejores películas.

La pandemia cumple un año: ¿Pueden las personas vacunadas contagiar el coronavirus?

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El viernes 31 de enero de 2020 se confirmó el primer caso positivo por COVID-19 en España. El 11 de marzo, la OMS declaró oficialmente la pandemia. Un año después, una vez que avanza la campaña de vacunación, la cuestión de fondo es si alguien que haya sido vacunado y espera dos semanas hasta que su sistema inmunológico responda, puede echarse al mundo sin temor a contagiar o volver a contagiarse. Estas son las respuestas a cuatro preguntas relacionadas con esa cuestión.

El origen del hombre y la caída de un estereotipo victoriano: machos promiscuos y hembras mojigatas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El 24 de febrero de 1871 la editorial John Murray publicó en Londres la primera edición del Origen del hombre, el segundo libro sobre la teoría de la evolución de Charles Darwin después de El origen de las especies (1859). Publicados en plena época victoriana, ambos libros han servido para que generaciones de naturalistas hayan sostenido que los machos son promiscuos por naturaleza mientras que las hembras son tímidas y recatadas, un axioma que ya no se sostiene.

  • Publicado en Cultura

El nuevo Leviatán dormita bajo el hielo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Este artículo no es un nuevo guion de la Guerra de los Mundos, pero si teme a las distopías es posible que no quiera leerlo. Como la bestia marina narrada en la Biblia, el Leviatán que yace bajo el hielo ártico es un verdadero monstruo que aguarda su liberación. Si sale de su caverna helada, matará a millones de personas, aterrorizará a las que sobrevivan y destrozará este mundo antes de crear uno nuevo que nunca contemplaron los seres humanos.

  • Publicado en Planeta

El hidrógeno llama a la puerta

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Como sucedió con el Tambora, nadie sabe qué aspecto tendrá la montaña del capitalismo mundial cuando terminen las erupciones que nos sacuden cada semana desde que empezó la pandemia. Pero si una cosa parece segura es que en poco más de una generación todas nuestras necesidades energéticas procederán de fuentes libres de carbono.

  • Publicado en Planeta

Pervitina: la droga de la Wehrmacht

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

«Yo, ¡el gran cobarde!, convertido en héroe gracias a una brutal borrachera de morfina». Esto fue lo que escribió en sus memorias el miliciano republicano Juan Alonso cuando en mayo de 1937 ascendió de teniente a capitán por el valor que demostró en el campo de batalla.

Anécdotas de la toma de posesión presidencial

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El próximo miércoles 20, cinco minutos antes del mediodía, Joe Biden jurará solemnemente su voluntad de «preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos». Su toma de posesión será la sexagésima desde el 30 de abril de 1789, el día en el que George Washington inauguró la ceremonia desde un balcón de Wall Street. El juramento, el discurso de investidura y la fiesta que le siguen han convertido la ceremonia de investidura en un espectáculo único. El que sigue un breve repaso de las tomas de posesión más sobresalientes.

Elecciones presidenciales de 1876: de aquellos polvos, estos lodos

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Los acontecimientos políticos que siguieron a las elecciones presidenciales de 1876 abrieron una crisis que bien puede considerarse un precedente de lo que está ocurriendo ahora con las acusaciones de fraude lanzadas por Donal Trump, cuyas pretensiones tuvieron punto final el pasado 7 de enero, después del asalto al Capitolio del día anterior.

Los dientes de Waterloo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Han transcurrido 206 años desde la batalla de Waterloo, un día en el que hubo 60 000 bajas. Se piensa que el número total de muertos de las guerras napoleónicas ascendió a más de seis millones. Una buena parte de ellos acabaron abonando los campos de cultivo británicos.

La casa Splitnik y el chusco debate de la cocina

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Este año se ha cumplido el sexagésimo aniversario de las elecciones presidenciales que el vicepresidente estadounidense Richard Nixon perdió frente a John Fitzgerald Kennedy. La culpa, dicen, fue por no haber usado convenientemente la maquinilla de afeitar, uno de los modernos electrodomésticos que él mismo había elogiado durante un chusco debate con Nikita Jrushchov, Secretario General del Partido Comunista, que, como antesala de la Guerra Fría, tuvo lugar en Moscú el año anterior.

  • Publicado en Opinión

No, no es la Estrella de Belén

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

A quienes les gusta escudriñar el cielo les espera un regalo de fin de año, una conjunción planetaria que se repite cada veinte años, pero que está siendo fácilmente visible mientras que los dos gigantes del sistema solar, Júpiter y Saturno, se acercan poco a poco hasta que se reúnan (aparentemente) la noche del lunes, 21 de diciembre.

Aunque algunos han creído ver en esta conjunción planetaria la "Estrella de Belén" la cosa no es tan sencilla. Hagamos un poco de historia y otro poco de astronomía.

Para entender lo que sucederá en el espacio exterior a más de mil millones de kilómetros de la Tierra imagine el sistema solar como una pista de atletismo con dos carriles. Cada uno de los dos planetas es un corredor que circula por propio carril, mientras que la Tierra ocupa el centro del estadio. Cuando mire hacia el cielo, podrá ver a Júpiter en el carril interior, acercándose a Saturno hasta acabar por adelantarlo el 21 de diciembre.

Júpiter y Saturno estarán separados por 0,1 grados, que es menos que el diámetro de una luna llena. Aunque estén separados en el espacio cientos de millones de kilómetros, desde nuestro punto de vista terráqueo los gigantes gaseosos aparecerán muy juntos. El 21 de diciembre aparecerán tan cerca que, con el brazo extendido, nuestro dedo meñique podrá ocultar ambos planetas.

En 1610, Galileo Galilei apuntó con su telescopio al cielo nocturno y descubrió cuatro de las nueve lunas de Júpiter: Europa, Io, Ganímedes y Calisto. Ese mismo año, Galileo descubrió también un extraño óvalo que rodeaba a Saturno, que las observaciones más modernas determinaron que eran sus anillos.

Como está ocurriendo ahora, trece años después, en 1623, Júpiter y Saturno, los dos planetas gigantes del sistema, viajaron juntos por el cielo. Júpiter alcanzó y pasó a Saturno, en un acontecimiento astronómico conocido como la "Gran Conjunción". En realidad, ambos planetas se cruzan regularmente con las posiciones de Júpiter y Saturno alineadas en el cielo aproximadamente una vez cada veinte años.

Si eso ocurre tantas veces, ¿qué hace que el espectáculo de este año sea tan raro? Simplemente, porque han pasado casi 400 años desde que circularon tan cerca uno del otro y casi 800 desde que la alineación sucediera por la noche, como ocurre en 2020, lo que permite que en casi todo el mundo podamos ser testigos de la “Gran Conjunción” simplemente mirando hacia el suroeste justo después del atardecer.

El factor que ha puesto este fenómeno en el centro de atención es que ocurrirá en el solsticio de invierno, justo antes de las vacaciones de Navidad. Eso ha llevado a especular si este podría ser el mismo evento astronómico que, según la Biblia, condujo a los Reyes Magos hasta el portal de Belén.

Para desdicha de los que creen ver la Estrella de Belén en esta conjunción, no hay tal. La historia bíblica de la estrella está destinada a transmitir verdades teológicas más que históricas o astronómicas. Las conjunciones de este tipo pueden ocurrir en cualquier día del año, dependiendo de dónde estén los planetas en sus órbitas. La fecha de la conjunción está determinada por las posiciones de Júpiter, Saturno y la Tierra en sus trayectorias alrededor del Sol, mientras que la fecha del solsticio está determinada por la inclinación del eje de la Tierra.

La historia de la estrella ha fascinado a los lectores antiguos y modernos. Aparece en el Nuevo Testamento, pero solo en el Evangelio de Mateo, un relato apócrifo de la vida de Jesús que comienza con la historia de su nacimiento. Muchos han leído este relato presuponiendo que quien (o quienes) redactara ese evangelio estaba refiriéndose a un acontecimiento astronómico verdadero que ocurrió alrededor de la época del nacimiento de Cristo. Basándose en la inscripción de una antigua moneda, que tenía la imagen de Aries (el símbolo de Judea en aquel tiempo) mirando hacia atrás a una estrella, el astrólogo Michael R. Molnar sostiene que la Estrella de Belén fue un eclipse de Júpiter dentro de la constelación de Aries.

Hay al menos dos problemas relacionados con la asociación de un acontecimiento determinado con el relato evangélico. El primero es que quienes se ocupan de esas cosas, que no son pocos, no se ponen de acuerdo de cuándo exactamente nació Jesús. La fecha de su nacimiento puede diferir hasta seis años. El segundo es que, como he escrito más arriba, los acontecimientos astronómicos predecibles ocurren con relativa frecuencia. Descubrir qué acontecimiento, si es que hubo alguno, podría haber tenido en su cabeza quien quiera que fuese Mateo es muy complicado.

La hipótesis de que la conjunción de Júpiter y Saturno pudiera ser la Estrella de Belén no es nueva. Fue propuesta a principios del siglo XVII por Johannes Kepler. Kepler argumentó que esta misma conjunción planetaria alrededor del año 6 a. C. podría haber servido de inspiración para la historia de la estrella de Mateo.

Pero tampoco el astrónomo y matemático alemán fue el primero en sugerir que la Estrella de Belén pudo haber sido un fenómeno astronómico. Cuatrocientos años antes de Kepler, entre 1303 y 1305, el italiano Giotto pintó la estrella como un cometa en las paredes de la Capilla Scrovegni en Padua, Italia. Algunos investigadores han sugerido que Giotto elaboró su pintura como un homenaje al cometa Halley, que fue visible en 1301, en uno de sus vuelos regulares más allá de la Tierra. Los astrónomos también han calculado que el cometa Halley pasó por la Tierra alrededor del año 12 a. C. entre cinco y diez años antes de que la mayoría de los académicos cristianos dicen que nació Jesús. Es posible que Giotto pensara que Mateo estaba haciendo referencia al cometa Halley en su relato sobre la estrella.

Pero los intentos de descubrir la identidad de la estrella de Mateo, por creativos que sean, me parece que van en la dirección equivocada en un intento que, como todo esfuerzo inútil, les conducirá la melancolía. La descripción que hace “Mateo” de su estrella no hace de ella un fenómeno natural. Mateo dice que los magos llegan a Jerusalén «desde el este». A continuación, la estrella los lleva a Belén, al sur de Jerusalén.

Por tanto, la estrella hace un giro brusco hacia el sur. Además, cuando los magos llegan a Belén, la estrella está lo suficientemente baja en el cielo como para llevarlos a un pequeño portal como si fuera un GPS ancestral. Cualquier estudiante de Física está en condiciones de demostrar que los movimientos de la estrella están fuera de lo que es físicamente posible para cualquier objeto astronómico observable y que ni barcos ni estrellas pueden hacer giros bruscos.

En resumen, no parece haber nada "normal" o "natural" en el fenómeno que describe Mateo. Quizás lo que el putativo Mateo estaba tratando de escribir es algo diferente. Su relato se basa en un conjunto de tradiciones en las que las estrellas están estrechamente ligadas a los gobernantes. Cuando aparece una estrella significa que un gobernante ha llegado al poder.

Uno de los ejemplos más conocidos de esta tradición desde la antigüedad es el llamado Sidus Iulium o Estrella Juliana, un cometa que apareció unos meses después del asesinato de Julio César en el 44 a. C. Los historiadores romanos Suetonio y Plinio el Viejo cuentan que el cometa era tan brillante que era podía verse a última hora de la tarde, y que muchos romanos interpretaron el hecho como una prueba celestial de que Julio César se había convertido en un dios.

El objetivo de “Mateo” al contar su historia es teológico. Su relato de la estrella no tenía la intención de convertirse en información astronómica precisa al estilo del calendario maya, sino para subrayar su posición acerca del carácter sobrehumano de Jesús.

Por tanto, la conjunción que vamos a tener oportunidad de ver no es un regreso de la Estrella de Belén, pero “Mateo” probablemente estaría muy satisfecho del asombro que sigue inspirando en aquellos que pican cualquier anzuelo que se les ponga por delante.

  • Publicado en Opinión

Breve historia del discurso de aceptación

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El Tribunal Supremo propinó el pasado viernes, 11 de diciembre, el que parece ser el golpe definitivo a la estrategia trumpista de proclamarse vencedor de unas elecciones que declaró fraudulentas antes de que el primer votante estadounidense, un aldeano de Dixville Notch, Nuevo Hampshire, depositara su voto en la urna.

  • Publicado en Opinión

Colapsistas y panglossianos: el futuro después de la COVID-19

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La ONU alerta del estado de la pandemia y del desastre humanitario que se avecina. El abuso de la naturaleza conducirá a más pandemias. La destrucción de hábitats obliga a los organismos silvestres a vivir en ambientes antropizados creando un caldo de cultivo en el que florecen nuevas enfermedades. Lo más relevante de la actual pandemia es que puede hacernos recuperar el concepto de género humano y la noción de bien común y de servicio público.

  • Publicado en Opinión

En la raya del infinito

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Esta es una reseña sobre una novela magnífica, Quercus. En la raya del infinito, de Rafael Cabanillas Saldaña, un profesor toledano al que no conozco, pero al que ya admiro. He leído la primorosa segunda edición, que ha publicado la editorial Cuarto Centenario, que dirige, más atento a su amor a los libros que a la cuenta de resultados, Francisco del Valle.

  • Publicado en Cultura