Entrevista a Carmen Rossell, jefa de biblioteca en el Instituto Cervantes de Rabat
- Escrito por Rosa Amor del Olmo
- Publicado en Cultura
Carmen Rossell Bielsa es actualmente jefa de biblioteca en el Instituto Cervantes de Rabat. Licenciada en Historia del Arte y con formación tanto en el área de Bibliotecas como de Archivos, ha ejercido su labor como responsable de bibliotecas del Instituto Cervantes en los centros de Londres, Toulouse, Amán, Marrakech y Nueva Delhi. Anteriormente ha prestado sus servicios en instituciones tan prestigiosas como el Instituto de Historia (CSIC), Senado, Congreso de los Diputados, Museo del Ejército, Archivo Histórico Nacional, etc.
La función de una bibliotecaria es gestionar y organizar los recursos y servicios de una biblioteca, para facilitar el acceso y uso de los mismos por parte de los usuarios. Esto incluye adquirir, clasificar y catalogar libros y otros materiales, ayudar a los usuarios a encontrar la información que necesitan, promover la lectura y la educación, y mantener la biblioteca en condiciones adecuadas de conservación y seguridad. También pueden ofrecer servicios como préstamo de materiales, acceso a recursos digitales y actividades culturales y educativas.
El Obrero.- Ser bibliotecaria del Instituto Cervantes tiene de especial que implica trabajar en una institución cuyo objetivo es promover la lengua y la cultura españolas en todo el mundo, lo que conlleva una responsabilidad especial en la gestión de los recursos y servicios bibliotecarios. ¿Estás de acuerdo con esta idea?
Carmen Rossell.- Entiendo que más allá de las funciones técnicas que implica el puesto, la función subyacente debe de ser la de abrir caminos, la de permitir que cualquier persona interesada, real o potencial, tenga la oportunidad de descubrir aquello que le mueve y despierta su interés. En gran medida, concibo nuestra labor como la del mediador. Tenemos el conocimiento de la producción cultural y la responsabilidad de hacer llegar al público contenidos de calidad que amplíen la visión del panorama cultural de habla hispana.
El Obrero.- La biblioteca del Instituto Cervantes tiene una importante colección de materiales relacionados con la cultura hispana y la enseñanza del español como lengua extranjera, lo que hace que el trabajo de la bibliotecaria tenga un enfoque específico en la promoción de la cultura y la lengua españolas en el ámbito internacional. ¿Si nos puedes hablar de las colecciones o algunos fondos de especial interés desde el Cervantes de Rabat?
Carmen Rossell.- Los fondos de la Biblioteca Benito Pérez Galdós de Rabat, al igual que los de cualquier biblioteca del Instituto Cervantes, son seleccionados con especial cuidado y cariño, que es el que se merecen nuestros creadores y usuarios. El volumen de publicaciones en el mundo editorial hispano es enorme, y de alguna manera somos responsables de canalizar esos contenidos, porque entre otras cosas, es imposible adquirir toda esa producción. Los criterios para la selección son la calidad, la representatividad y el interés de nuestros usuarios por determinados contenidos.
El Obrero.- Por lo tanto, ser bibliotecaria del Instituto Cervantes implica una labor enriquecedora y con una proyección internacional significativa. ¿En verdad os sentís promocionados de forma especial?
Carmen Rossell.- He pasado ya por varios centros en ciudades tan distintas como Rabat, Nueva Delhi, Londres, Amán o Toulouse, y no sabría decirte si existe ese “sentirse promocionado”. Lo que sí puedo asegurar, es que los centros del Instituto Cervantes en el mundo crean comunidad y visibilizan una realidad que tal vez estaba pasando inadvertida. Allí, en cualquier sitio en el que estamos presentes, es más fácil que se cree o cohesione esa comunidad de habla hispana que de alguna manera los centros Cervantes en el exterior, visibilizan.
El Obrero.- ¿Con cuál de todos los proyectos que diriges o que estás involucrada estás más comprometida?
Carmen Rossell.- Los proyectos en los que nos implicamos son como los hijos. No tienes un hijo preferido, pero sí, en función del momento uno requiere mayor atención que otro en función de las circunstancias.
A fecha de hoy, para nuestra biblioteca, los proyectos más representativos son, el Salón Internacional del Libro de Marruecos (SIEL) que se celebra anualmente, y la exposición de la de la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, que tendrá lugar en Alcalá de Henares próximamente.
El Obrero.- ¿Qué actividades culturales y educativas has promovido últimamente que contribuyan a la difusión de la cultura y la lengua españolas en el mundo?
Carmen Rossell.- Este mes hemos celebrado el 8 de marzo con un recital poético de poetisas andaluzas y marroquíes. Hemos querido unir la celebración del Día de la Mujer a la del Día de la Poesía en un homenaje a las mujeres escritoras. En el acto han participado por parte de España Ana Rossetti y María Rosal y, por parte de Marruecos Ouidad Benmoussa, Touria Majdouline e Iman El Khattabi.
En lo que respecta al área Académica, a destacar, los cursos de preparación a la EBAU, lo que sería la anteriormente conocida como selectividad. Tienen una enorme demanda y suponen una formación específica para todos aquellos jóvenes que quieren estudiar su formación universitaria en España.
El Obrero.- ¿Podría recomendarnos algún libro sobre un tema específico?
Carmen Rossell.- Tengo una premisa, y es que yo recomiendo en función de la persona.
Cuando alguien se me acerca y me pide que le recomiende un libro, yo respondo ¿Qué te gusta? ¿Qué género prefieres? ¿Qué autores te han tocado más? ¿Qué te apetece leer en este momento? Si bien es verdad que existen obras, libros y autores que son un referente, no existen recetas únicas. Los libros te encuentran, salen a tu paso, te eligen. Supongo que de eso se trata, no hay un libro-aspirina, ni sirven las modas, hay libros para todos y personas únicas en un momento determinado de sus vidas.
El Obrero.- ¿Cuál es el proceso para solicitar un préstamo de un libro de la biblioteca?
Carmen Rossell.- La biblioteca está abierta a todos en el horario de atención al público y es de libre acceso para la consulta de sus colecciones. Sin embargo, para el préstamo es necesario ser socio de la biblioteca. El procedimiento es sencillo, se trata simplemente de rellenar un formulario en línea desde nuestra página web y pagar una cuota anual.
El Obrero.- ¿Se incluyen programas o eventos para la biblioteca de niños?
Carmen Rossell.- Casi todas las bibliotecas ofrecen programas y actividades para público infantil y juvenil, talleres, cuentacuentos y actividades participativas. Además, se ofrecen cursos para niños por edades y niveles, y todas nuestras bibliotecas tienen una sección infantil destacada en lsus salas.
El Obrero.- ¿Cómo puedo buscar en el catálogo de la biblioteca en línea?
Carmen Rossell.- Es muy sencillo. Los fondos y colecciones de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (RBIC) están disponibles a través de su catálogo en línea en: https://catalogo-bibliotecas.cervantes.es/
Se pueden realizar búsquedas por áreas geográficas, autor, editorial, título, etc.,
El Obrero.- ¿La biblioteca ofrece servicios de lectura para personas con discapacidades visuales o de aprendizaje?
Carmen Rossell.- Este año lanzaremos la sección para personas con diversidad funcional y dificultades de aprendizaje. Es una sección muy amplia y que va destinada tanto a usuarios con estas características como a padres y educadores. Abarca los ámbitos sensorial, motriz e intelectual y, con esta sección de nueva creación pretendemos ofrecer una colección inclusiva y representativa de la sociedad en la que vivimos. Se nos llena la boca hablando de igualdad, pero la desigualdad de nuestra sociedad se refleja en cosas tan sencillas como ir a una biblioteca y no encontrar un libro de lectura fácil o en braille.
El Obrero.- ¿La biblioteca ofrece servicios de acceso a bases de datos o recursos en línea?
Carmen Rossell.- Por supuesto, los servicios presenciales de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes se complementan con nuestra Biblioteca electrónica en la que se pueden consultar recursos en línea como las bases de datos, publicaciones periódicas, audiolibros y libros electrónicos.
El Obrero.- ¿Sabrías decirnos qué volumen de estudiantes tenéis?
Carmen Rossell.- Varía en función del año, pero barajamos unas cifras que van entre los 2.000 y 3.500 estudiantes anuales. Durante la pandemia bajaron mucho las cifras y actualmente nos encontramos ante un resurgimiento de la demanda que se refleja en el aumento de las actividades presenciales, cursos y número de alumnos.
En concreto, la biblioteca tiene una enorme afluencia de público. Hay días en los que ni siquiera se puede encontrar un puesto libre. De hecho, estamos buscando la manera de ampliar puestos de lectura y estudio para la creciente demanda de usuarios que hemos experimentado en los últimos meses.
El Obrero.- ¿Y los cursos de verano y exposiciones?
Carmen Rossell.- El centro de Rabat no cierra, quiero decir con esto que, hay actividad académica y cultural incluso en los meses de verano. Respondemos a la demanda, y hay como he comentado anteriormente, una demanda creciente.
El Obrero.- ¿Qué tiene de especial el Instituto Cervantes de Rabat? Todos los centros del Instituto Cervantes en el exterior tienen algo de especial, están inmersos en un tejido ciudadano y como las ciudades, los países o las personas tienen características similares y diferenciadoras. En el caso de Rabat, el centro forma parte de la red de centros de Marruecos, formado por los institutos de Casablanca, Fez, Marrakech, Tánger, Tetuán y Rabat.
Carmen Rossell.- Rabat es la capital de Marruecos, dónde se encuentran la mayor parte de los centros oficiales del país, representaciones diplomáticas y organismos internacionales. Supongo que esta es la peculiaridad de la ciudad en lo que respecta a posibles alumnos y usuarios de la biblioteca. Es una ciudad menos turística que otras de Marruecos y con un marcado acento cultural.
De hecho, es en la actualidad la capital de la Cultura Africana y esto sin duda incide en que se haya convertido en un referente en temas de interés cultural y creativo.
Muchas gracias, Carmen.
Rosa Amor del Olmo
Doctora en filosofía y letras, Máster en Profesorado secundaria, Máster ELE, Doctorando en Ciencias de la Religión, Grado en Psicología, Máster en Neurociencia. Es autora de numerosos artículos para diferentes medios con más de cincuenta publicaciones sobre Galdós y trece poemarios. Es profesora en varias universidades y participa en cursos, debates y conferencias.
La Redacción recomienda
- Rosalía hace un reguetón muy japonés en su nuevo sencillo “Tuya”
- El nuevo director del Reina Sofía buscará abrir más el museo a la sociedad
- Talayots: qué son esas construcciones de piedra que hay en Baleares
- Leonardo Sbaraglia encarna a Carlos Menem en una serie sobre el expresidente argentino
- Primavera Sound Madrid: Diez artistas más allá de los cabezas de cartel