HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Alberto Vila

Economista y analista político, experto en comunicación institucional.

La política como espectáculo y la verdad como víctima

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Resulta patético observar cómo se ocupa una enorme proporción del espacio mediático con contenidos vacíos. Sólo cuenta la exagerada expresión de actuaciones verbales y corporales, generalmente en medio de una trifulca sin el menor sentido, excepto claro, para confundir en favor de intereses personales o de grupo, en lugar de que sean contribuciones al interés general. El efectismo. La extravagancia. La impostura. Todo vale. El comienzo de la campaña electoral dio su primer acto en las Cortes estos días.

La desinformación, la gran estafa de la opinión publicada

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cada vez se presta más atención al fenómeno de la desinformación qué opera como una gran manipulación de conductas políticas, sociales y económicas, de grandes colectivos sociales. El uso del falseamiento de informes, la proliferación de las mentiras intencionadas para favorecer a los intereses de los propietarios de los medios, son la expresión frecuente desinformativa. La desinformación sobre la guerra de Ucrania es un caso de censura informativa en el espacio OTAN.

Las lealtades y la “gente de bien”

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La jerarquía de las lealtades impone a las obligaciones sociales por encima de las personales o las de grupo. Actuar alterando la jerarquía de prioridades es cometer la traición máxima a la democracia de un Estado. Para el líder de la oposición, sólo debe gobernarse para quienes ha llamado “gente de bien”.

El buen español presencia impasible el saqueo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

“Hoy en día, la imposición del Derecho es más un resultado de esfuerzos transnacionales de homogeneización a los efectos de la expansión capitalista, pero el Derecho sigue siendo el vehículo para legitimar el saqueo.” Ugo Mattei

Los acosadores

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En general se define el acoso como todo comportamiento agresivo no deseado por parte de otra persona o grupo de personas que implique la manifestación de un desequilibrio de poder observado o percibido. En general, estas conductas se repiten múltiples veces cuando quienes lo sufren no ceden a las intenciones de los acosadores. Las personas acosadoras no respetan la voluntad de sus víctimas. Son abusadores que no aceptan perder.

Puedes cambiar las cosas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La diacronía hace mención a considerar un mismo acontecimiento en distintos momentos, mientras que la sincronía está asociada a distintos acontecimientos en un mismo tiempo. La cultura asentada durante el régimen franquista prosiguió más allá de la desaparición del dictador. Tanto, que sus expresiones aún definen a una porción significativa del poder en nuestro país.

Los promotores de la miseria

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En la confrontación política dentro del sistema democrático, los límites del decoro están definidos por el conocimiento, la buena fe y una dosis no menor de elegancia. Cualidad esta última que nada tiene que ver con la indumentaria, porque resumirla en las artes de la costura es no comprender el concepto de lo digno. Se puede leer y escuchar menosprecios a los que exhiben vestimentas humildes o características de etnias o colectivos que se identifican simbólicamente a su través. Diatribas que parten de aquellos colectivos que no entienden que la inclusión es democracia.

La democracia son conductas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Del mismo modo que la corrupción es antidemocrática. La honestidad ciudadana es democracia. Las palabras son relatos. Propósitos. Sonidos en el aire. Letras escritas. Pero, lo concreto, lo definirán las conductas y las consecuencias que estas tengan luego de proferirlas o publicarlas. En general, resulta habitual que se acepte que alguien que ejerce la política incumpla sus compromisos. Eso es un quiebre del contrato social que ese representante ha contraído con sus votantes. Los intentos de golpe de estado están más cerca que Brasil, Bolivia, Perú o los EE.UU. Es trágico que los votantes comprueben una y otra vez que son engañados por esas personas indignas que les han solicitado su confianza. La noción de compromiso parece diluirse entre los relatos que intentan justificar los quiebres entre lo dicho y lo efectuado.

Del poder de los mediocres a la derrota de la honestidad

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

A partir del momento en el que la floreciente clase media de los ochenta. Que prefirió renunciar a las libertades políticas que le hubiesen correspondido, a cambio de un escaso puñado de beneficios económicos. Los que, a su vez, en el 2008 se comprobaron como frágiles. Se determinó que la necesidad de la revisión histórica de la llamada “transición”, se pospusiera. También fue el caso de revisar la necesaria aplicación de la aconfesionalidad del Estado español, con el cese de subvenciones a la Iglesia Católica, en cumplimiento de dicha calificación constitucional.

Violentar la Constitución

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El espectáculo observado en el Tribunal Constitucional atestigua ejemplarmente que el odio y la violencia han regresado desde las oscuras catacumbas de la Historia. Ese odio es respaldado por los grupos que no quieren perder los privilegios inaceptables en democracia. Quieren el poder con modos anticonstitucionales. El odio lo es porque en una sociedad democrática no procura el perfeccionamiento del individuo. Sólo consigue su degradación. Aunque alguna minoría lo apruebe, violentar la Constitución es la consecuencia del odio. Hacia la sociedad democrática. Hacia las instituciones más nobles. Hacia el individuo que vuelve a verse indefenso frente a la bárbara violencia del poder.

La crisis entre el despilfarro y la corrupción

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Para entender lo que está ocurriendo, parece importante distinguir entre despilfarro público y corrupción. No debe banalizarse su relación. De hecho, cuando los ciudadanos votan por partidos que han sido procesados por corrupción o protegen a los corruptos, lo que ocurre es eso, se convierten en cómplices de las tramas corruptas. Además, se ha llegado a que el enriquecimiento de los corruptores no se persiga con el mismo entusiasmo que el de los corrompidos. Pese a que el fenómeno es un proceso que requiere de ambos, la legislación no es disuasoria. Los magistrados tienden a establecer una barrera corporativa de protección a sus decisiones en el límite de la prevaricación cuando de corrupción se trata. El actual contexto de resistencia a perder el control del statu quo en la justicia e instituciones afines es el síntoma que confirma las presunciones. Todo parece indicar que no se trata de valores, sino del precio a los favores.  

  • Publicado en Opinión

Los profetas trumpistas del Lawfare

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A lo largo de la historia fue frecuente escuchar a no pocos editores y propietarios de medios de comunicación, afirmar que estaba en sus manos poner o quitar jefes de gobierno. Con la evolución de los diferente contextos históricos y económicos, las relaciones de poder se han ido ajustando. Los grupos mediáticos son cada vez menos independientes de los grupos financieros y económicos. Esto, ha producido un cambio en el ejercicio de la tarea de los profesionales del periodismo. No se aceptan desviaciones de la línea editorial definida por la propiedad del medio. Ello es un requisito del lawfare. Los profetas apocalípticos, otro.

  • Publicado en Opinión

Las marcas y cuando sumar es restar

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El cambio de una marca supone riesgos que pueden inducir al desconcierto en los simpatizantes de una fuerza política. Por tanto, si se hace el esfuerzo de concebir la desorientación que se produce cuando a un movimiento se le cambia de nombre sin razón explícita, entonces estamos ante una operación de dudosa intención o ante altas cotas de torpeza. Porque estar en un error podría ser asumible. En cambio, el ser inoportuno en la acción es la antesala de la debacle.

La inevitable sospecha

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

A tenor del actual estado de la justicia en relación a su presunto combate contra la corrupción, los ciudadanos honrados sospechan de las verdaderas intenciones que han tenido los procedimientos institucionales: mantener los privilegios de grupos para no verse afectados. Razones les asisten.

Los que padecen de anestesia afectiva

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Las personas que tienen “anestesia afectiva” no sienten la menor culpa. Por lo tanto, ellos no son los que sufren, pero sí las personas de su entorno. A nivel doméstico, laboral y educativo, la mayoría de responsables del maltrato son personas de este tipo. Piensen en cargos como por ejemplo docentes, responsables de grupos humanos o personas con el poder suficiente para decidir sobre el futuro de sociedades enteras. Las pruebas psicológicas para detectar dichas conductas deberían ser tan exhaustivas como lo son las del conocimiento técnico o legal para cubrir cargos de designación o de elección. Pensemos en el daño emocional que pueden causar personas de este tipo al frente de un conjunto de alumnos. Dirigiendo áreas de gestión sensibles, como la sanitaria o la dependencia, por ejemplo. Cuántas vidas fueron deshechas por no contar con estas medidas preventivas de detección temprana.

La jauría

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Según la Real Academia Española de la Lengua, por tal debe entenderse a:

1. f. Conjunto de perros mandados por el mismo perrero que levantan la caza en una montería.

2. f. Conjunto de quienes persiguen con saña a una persona o a un grupo.

La parresía democrática contrapuesta a la retórica del saqueo

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Estos días en los que se han manifestado de manera clara desde todas las sensibilidades de Podemos las líneas de acción a las que aspira dicha fuerza política. Así lo han expresado sus principales dirigentes, frente al conjunto de alternativas cercanas al mantenimiento del statu quo franquista y monárquico. Como réplica se ha podido apreciar una respuesta, a esos principios esenciales del llamado pensamiento del podemismo, desde los alineamientos políticos y mediáticos de la retórica del histórico y minoritario progresismo amable. En definitiva, cómplice con el poder que ha sustentado su relato desde la llamada “transición” contrapeso necesario para neutralizar aventuras genuinamente izquierdistas.

  • Publicado en Opinión

Sin la justicia, que serían en realidad los reinos sino bandas de ladrones

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Esto, que no lo dijo Pablo Iglesias, es una sentencia moralizadora de San Agustín. Porque el concepto de Justicia se define como el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. Sin más. Si la vara de medir depende de lo medido, no hay justicia. La discriminación es la degradación de lo justo. Instrumentalizar la Justicia es como instrumentalizar al Estado, como hizo Juan Carlos I.

El orden o la igualdad

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Luego del escándalo de las escuchas, la ministra de Defensa sigue sin dimitir. Según algunas fuentes, respaldada por Zarzuela y las Fuerzas Armadas. El sátrapa marroquí ofende a España, bajo la sonrisa de Pedro Sánchez. Todo en orden, mientras los salarios de los españoles sucumben a la avaricia de la patronal y a la voracidad de la banca. El otoño preludia un recalentamiento de las calles. Los antidisturbios se pertrechan. La ley Mordaza sigue vigente. La sanidad se desmantela y la Justicia sigue leal a la línea que demuestran sus resoluciones.

El honor ausente

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Se avecinan tiempos de penurias y sacrificios. La Unión Europea ha fracasado. Se ha convertido en un territorio OTAN. La última frontera del menguante imperio del dólar.

La desigualdad

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El aumento descontrolado de la desigualdad ha creado un mundo en el que resulta difícil la convivencia. Los conflictos bélicos y las tensiones consecuentes sólo son indicadores de esta dinámica. La pobreza con sus efectos. Una pobreza que lo abarca todo. La crisis de la energía. Los alimentos de costos ambientales inasumibles son mal distribuidos. La precarización de la salud bordeando una eutanasia global. La vivienda como bien especulativo en lugar de un recurso social. La pérdida de calidad en la protección de los sectores excluidos.

El origen de las servidumbres

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El socialismo español le teme al pasado más que al futuro. En su propia historia de casos de corrupción, y acuerdos inconfesables, cuyos actores no solamente son los corruptos, sino también los corruptores, todos resultan imprescindibles. Son servidumbres que lastran la gestión. Esto es algo que debe incluirse en la necesaria legislación para la regeneración democrática. La “ruta del dinero” tiene un origen además de un destino. En su camino hay muchas vidas dañadas. Las víctimas de siempre: el conjunto de españoles de hoy y de mañana.

  • Publicado en Opinión
Suscribirse a este RSS